Variación lingüística entre el español latino y peninsular presente en la traducción del inglés al español de un videojuego, Lima, 2022
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación titulado Variación lingüística entre el español latino y peninsular presente en la traducción del inglés al español de un videojuego, Lima, 2022 tuvo como objetivo analizar las variaciones lingüísticas identificadas en el videojuego Tales of Vesperia. A nivel de...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/117099 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/117099 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Variación lingüística Variación diatópica Variación diastrática Variación diafásica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado Variación lingüística entre el español latino y peninsular presente en la traducción del inglés al español de un videojuego, Lima, 2022 tuvo como objetivo analizar las variaciones lingüísticas identificadas en el videojuego Tales of Vesperia. A nivel de metodología tuvo un enfoque cualitativo, de tipo básica, de nivel descriptivo y contó con un diseño de estudio de casos. Se analizó la versión original y las versiones traducidas al español latino y peninsular del corpus seleccionado empleando una ficha de análisis. Como resultado, se encontró un total de 54 variaciones lingüísticas en el español latino de las cuales 2 fueron diatópicas, 27 diastráticas y 25 diafásicas. En contraste, de las 54 variaciones linguisticas del español peninsular 26 fueron diatópicas, 23 diastráticas y 5 diafásicas. Por último, se concluyó que el público consumidor del videojuego es el parámetro que determina la tendencia del traductor a usar un léxico de una zona geográfica específica (geolectos o regiolectos), un nivel del habla (culto, coloquial o vulgar) y un registro del habla (formal o informal) al momento de realizar la traducción. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            