Influencia de la jornada laboral en el rendimiento acádemico de los estudiantes del 3° grado del ciclo avanzado del centro de educación básica alternativa Manuel Antonio Mesones Muro, Bagua - 2010
Descripción del Articulo
El presente trabajo de Investigación tiene como propósito dar a conocer como influye la jornada laboral en el rendimiento académico en los estudiantes del tercer grado del ciclo avanzado en los programas PEBANA y PEBAJA del CEBA “Manuel Antonio Mesones Muro", de la provincia de Bagua - 2010. En...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/146551 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/146551 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Jornada laboral Rendimiento académico Ciclo avanzado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El presente trabajo de Investigación tiene como propósito dar a conocer como influye la jornada laboral en el rendimiento académico en los estudiantes del tercer grado del ciclo avanzado en los programas PEBANA y PEBAJA del CEBA “Manuel Antonio Mesones Muro", de la provincia de Bagua - 2010. En nuestra investigación hemos utilizado el diseño de investigación no experimental descriptivo causal simple donde se hizo la manipulación intencional de la variable independiente influencia de la jornada laboral y la medición de la variable dependiente, el rendimiento académico; teniendo en cuenta la encuesta sobre a jornada laboral y las notas finales de las actas - 2010, del 3° del clico avanzado del CEBA “MAMM”-Bagua para lograr la aplicación de la estadística y procesar los datos estadísticos, se utilizaron medidas de tendencia central, y medidas de dispersión. A través de la investigación realizada con los estudiantes del tercer grado; se aplicó una encuesta sobre la influencia de la jornada laboral; dando como resultado: Estudiantes que trabajan y estudian = 80 % y No trabajan (solamente estudian) = 20 % Se determinó que la mayoría de estudiantes compatibilizan el estudio con el trabajo; permitiendo la inasistencia y retraso a su centro de estudios; dando como resultado la deserción y ausentismo escolar. Esta situación ha permitido que los estudiantes en la mayoría de las áreas curricuiares, hayan obtenido la nota promedio de 13; ubicándose en la escala literal B, esto significa que el estudiante está en proceso, es decir está en camino de lograr los aprendizajes esperados, con una categoría ordinal de regular. El resultado del promedio de las 7 áreas curricuiares lo podemos comparar con el coeficiente de variación; es decir que el área más homogénea o pareja en cuanto a la calificación es la de Idioma Extranjero (Inglés), con coeficiente de variación del 7,5%, seguido del área de Ciencias Sociales con 8,8%. Seguidamente presentamos el orden de dispersión relativa de las diferentes áreas: inglés, Ciencias Sociales, Educación para el Trabajo, Comunicación, Matemática, Ciencia Ambiente y Salud, Educación Religiosa. Finalmente concluimos del estudio realizado en la jomada laboral como trabajadores, influye en el rendimiento académico de los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).