Ludikids en las habilidades lingüísticas de estudiantes de inicial de una institución educativa pública, Lima 2025

Descripción del Articulo

Esta investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de calidad) y tuvo como objetivo general, determinar la influencia del programa “Ludikids” en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de niños de nivel inicial en una institución pública de Lima, 2025. el estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zubiaga Samochuallpa, Maria Esther
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170761
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sostenible
Estudiantes
Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
Descripción
Sumario:Esta investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de calidad) y tuvo como objetivo general, determinar la influencia del programa “Ludikids” en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de niños de nivel inicial en una institución pública de Lima, 2025. el estudio adoptó un enfoque cuantitativo con diseño cuasi- experimental de tipo aplicada. Trabajó con una muestra de 49 niños, evaluando sus habilidades antes y después de la intervención mediante una lista de cotejo validada para evaluar las cuatro dimensiones del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir. Los resultados mostraron mejoras significativas: mientras el pretest identificó un 30.6% de estudiantes en nivel inicio y 69.4% en proceso, el postest reveló que el 89.8% alcanzó el nivel logrado, evidenciando la efectividad del programa. La conclusión principal destaca que las estrategias lúdicas e interactivas de “Ludikids” potencian significativamente las habilidades lingüísticas en preescolares, especialmente en contextos de recursos limitados. La prueba de Wilcoxon evidenció diferencias significativas (Z = -6.305, p < .001) entre el pretest y postest, confirmando el impacto positivo del programa. Los resultados demuestran mejoras estadísticamente significativas tras la intervención. Se rechaza la hipótesis nula, validando la efectividad de la metodología aplicada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).