Programa educativo “Mapy” en las expectativas de futuro en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2019
Descripción del Articulo
        El objetivo de estudio fue determinar en qué medida la aplicación del programa educativo “Mapy” desarrolla las expectativas de futuro en estudiantes, la muestra fue 26 estudiantes entre hombres y mujeres del segundo año de secundaria de una institución educativa de Trujillo, entre los 12 y 14 años....
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51246 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/51246 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Programa Educativo Expectativas de futuro Estudiantes de secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 | 
| Sumario: | El objetivo de estudio fue determinar en qué medida la aplicación del programa educativo “Mapy” desarrolla las expectativas de futuro en estudiantes, la muestra fue 26 estudiantes entre hombres y mujeres del segundo año de secundaria de una institución educativa de Trujillo, entre los 12 y 14 años. El programa educativo consta de 12 sesiones diseñadas en base a aspectos afectivo, cognitivo, familiar y laboral. La metodología, según su enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental, se aplicó un pre y post test y se evaluó si el programa educativo hizo efecto en el grupo experimental. Para recoger la información se utilizó la escala de expectativas de futuro en adolescentes EEFA de las autoras Sánchez Sandoval y Verdugo. Se utilizó la estadística inferencial utilizando la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, para identificar la normalidad de los grupos antes de la aplicación del programa y también se utilizó la prueba de U de MannWhitney para muestras independientes. Los hallazgos a nivele descriptivo, obtenidos por el grupo experimental y control en el pre y post test, se observa que predomina el nivel medio en el pre test y en el postest del grupo control, mientras que, en el postest del grupo experimental se aprecia que el nivel predominante es muy alto. Con respecto al análisis inferencial se observan diferencias estadísticamente significativas en sus puntuaciones promedio en el postest (Diferencias de medias = 22.37; p<.05). Se concluye que el programa educativo Mapy mejora significativamente las expectativas a futuro en los estudiantes. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            