Barreras de acceso a los servicios de salud en dos establecimientos de Salud en el distrito de Lagunas – Ayabaca 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como problema principal ¿Existe diferencia entre las barreras de acceso a los servicios de salud en los dos establecimientos de salud en el distrito de Lagunas – Ayabaca 2019? y como objetivo principal determinar la diferencia entre las barreras de acceso a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44241 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/44241 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Barreras de acceso Servicios de la salud Establecimientos de salud - Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como problema principal ¿Existe diferencia entre las barreras de acceso a los servicios de salud en los dos establecimientos de salud en el distrito de Lagunas – Ayabaca 2019? y como objetivo principal determinar la diferencia entre las barreras de acceso a los servicios de salud en los dos establecimientos de salud en el distrito de Lagunas – Ayabaca 2019. Para ello se planteó una metodología cuantitativa; de nivel descriptivo y tipo comparativo. Se usó la técnica de la encuesta usando como instrumento un cuestionario sobre barreras de acceso a los servicios de salud, el cual fue validado por expertos y se sometió a pruebas de confiabilidad. Para efectos del presente estudio se tomaron en cuenta dos muestras, una de ellas conformada por 129 personas que acudieron al C.S Lagunas y 118 personas que acudieron al P.S San Juan durante el periodo comprendido en el mes de Junio del año 2019. Se les aplicó un cuestionario de 24 preguntas destinado a medir las 4 dimensiones de las barreras de acceso a los servicios de salud las cuales son Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Contacto con el servicio. Se concluye que no existe una diferencia significativa (p=0,519496) entre las barreras de acceso a los servicios de salud en estos dos establecimientos que formaron parte del estudio. Por lo tanto se rechazó la hipótesis general y se aceptó la hipótesis nula, sin embargo, con respecto a las dimensiones si hubo una diferencia significativa con respecto a la accesibilidad (p=0,007526) ya que los usuarios del P.S San Juan presentaron barreras más altas (un 20.3%) que las personas que manifestaron percibir barreras de acceso elevadas en el C.S Lagunas (1.6%). En las demás dimensiones estudiadas en ambos establecimientos prevalecieron niveles de barrera de acceso medio que no tuvieron diferencia significativa entre sí. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).