Barreras de acceso al servicio odontológico en estudiantes de la Institución Educativa Príncipe de Asturias de Villa el Salvador. Lima, 2019

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de barreras de acceso a los servicios odontológicos en los estudiantes de la institución educativa Príncipe de Asturias de Villa el Salvador, durante el año 2018. La investigación se desarrolló bajo el principio de equidad de la salud planteado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Meza, Karina Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161297
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/161297
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barreras de acceso
Servicios de salud
Odontologíca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de barreras de acceso a los servicios odontológicos en los estudiantes de la institución educativa Príncipe de Asturias de Villa el Salvador, durante el año 2018. La investigación se desarrolló bajo el principio de equidad de la salud planteado por la Organización Mundial de la Salud. El enfoque fue cuantitativo, el método hipotético deductivo, de diseño no experimental, transversal y descriptivo. Se empleó una muestra probabilística de 70 estudiantes de secundaria. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumentos el Cuestionario para Medir las Barreras de Acceso al Servicio de Salud Bucal adaptado por Muñoz (2017). Los resultados evidenciaron que el servicio odontológico no presenta una buena disponibilidad, por lo tanto, es la dimensión que incrementa las barreras de acceso al servicio odontológico y se concluyó que el 60% de los estudiantes de secundaria de la institución educativa “Príncipe de Asturias” de Villa el Salvador, consideraron que el nivel de barreras de acceso al servicio odontológico es moderado, el 27.14% lo considera de nivel alto y sólo el 12,86% lo considera de nivel bajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).