Enseñanza experimental para fortalecer la competencia pedagógica de la educación física en docentes de educación elemental, Guayaquil 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 4 (Educación de calidad), tuvo como finalidad determinar de qué forma influye la metodología basada en la enseñanza experimental en las competencias pedagógicas de docentes de educación física del nivel elemental en Gua...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/169525 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/169525 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Experimento educacional Competencias del docente Educación física Docente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 4 (Educación de calidad), tuvo como finalidad determinar de qué forma influye la metodología basada en la enseñanza experimental en las competencias pedagógicas de docentes de educación física del nivel elemental en Guayaquil, durante el año 2024. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, tipo aplicado y diseño cuasiexperimental, empleando un corte longitudinal. La muestra estuvo conformada por 80 docentes distribuidos en un grupo control y un grupo experimental de 40 docentes cada uno, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó como técnica la encuesta, con un cuestionario validado por expertos (alfa de Cronbach = 0.892) que evaluó las dimensiones de observación, experiencia, conceptualización y experimentación. La dimensión de experimentación mostró un incremento notable, con un rango promedio de 29.13 en el grupo experimental postest frente a 19.88 en el pretest, y un valor de p = 0.009. Se evidenció que el 78% de los docentes del grupo experimental alcanzó un nivel “alto” de competencia pedagógica tras la intervención, frente a un 0% en la medición inicial. El programa demostró ser viable, replicable y adaptada al contexto local, representando una alternativa pedagógica frente al enfoque tradicional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).