Aplicación de la arquitectura sostenible para promover espacios terapéuticos en los centros especializados de trastornos mentales en San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

Nuestra investigación tiene como objetivo principal determinar como la arquitectura sostenible se da a conocer en espacios terapéuticos del distrito de San Juan de Lurigancho, fomentando la sostenibilidad en el sector salud, de manera que vigorice los paradigmas y responda a las necesidades de perso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palacios Infantes, Sarita Estrella, Pilco Gonzales, Milagros Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104252
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura sostenible
Urbanismo sostenible
Centros médicos - Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Nuestra investigación tiene como objetivo principal determinar como la arquitectura sostenible se da a conocer en espacios terapéuticos del distrito de San Juan de Lurigancho, fomentando la sostenibilidad en el sector salud, de manera que vigorice los paradigmas y responda a las necesidades de personas que padecen algún trastorno de salud mental. Por consiguiente, la metodología de estudio, de la investigación fue aplicada bajo un enfoque fenomenológico. Asimismo, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la entrevista, análisis documental, etc.; por ello, en la entrevista se formulan diversas preguntas a profesionales de los sectores de arquitectura y psicología y en el análisis documental nos apoyamos por información confiable de bases de datos. Con la presente investigación, buscamos comprobar que un espacio terapéutico tiene aspectos funcionales, perceptivos y formales que son mecanismos contribuyentes para colaborar en la recuperación de la persona, ya sea psicológica, física o socialmente. Finalmente, la solución que proponemos es diseñar un centro especializado sostenible para personas con trastornos de salud mental, con el propósito de integrar directamente al ser humano con el medio ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).