La movilidad urbana sostenible como alternativa de articulación de espacios culturales y recreacionales en el distrito de Trujillo, 2021

Descripción del Articulo

La deficiente planificación de la Ciudad ha generado múltiples impactos sobre los habitantes, siendo uno de los problemas emergentes los generados por el deficiente sistema de transporte, lo que conlleva a inaccesibles formas de movilizarnos en una ciudad poco articulada. En ese sentido, esta invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bocanegra Rengifo, Ximena Michelle
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85360
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/85360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Urbanismo sostenible
Espacio (Arquitectura)
Arquitectura recreativa
Movilidad peatonal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La deficiente planificación de la Ciudad ha generado múltiples impactos sobre los habitantes, siendo uno de los problemas emergentes los generados por el deficiente sistema de transporte, lo que conlleva a inaccesibles formas de movilizarnos en una ciudad poco articulada. En ese sentido, esta investigación analiza la movilidad urbana en relación a la articulación de espacios culturales y recreacionales en el Distrito de Trujillo, siendo el propósito fundamental evaluar de qué manera la movilidad urbana puede constituir una alternativa de articulación de estos espacios, pues se identificó como principales problemas, el mal manejo del transporte motorizado y no motorizado, así como el deficiente estado de la infraestructura vial. Esta investigación es de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional, de corte transversal y con una muestra de 50 habitantes. Como técnicas de recolección de datos se utilizó la encuesta y la ficha de observación, obteniendo como resultado principal que existe una relación significativa de .000 entre las variables de estudio, con un coeficiente de Pearson de .879 de Correlación Muy Alta. Como conclusión se obtuvo que la movilidad urbana constituye una alternativa de espacios culturales y recreacionales, indicando que si mejora la movilidad urbana mejor será la articulación de la ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).