Jugando aprendo: efectos de un programa para el aprendizaje de geometría en escolaridad básica

Descripción del Articulo

La investigación propuso el desarrollo de los aspectos del aprendizaje en geometría por una propuesta pedagógica de las estructuras cognitivas mediante el juego, buscó el desarrollo del pensamiento lúdico, la hipótesis que dirigió el estudio planteó determinar sus efectos en el aprendizaje en geomet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Holguin Álvarez, Jhon Alexander, Villa Córdova, Gloria María, Ayala Mija, Derly Analy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/30641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/30641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje en Geometría
Pensamiento Lúdico
Competencia
Interpretación
Descripción
Sumario:La investigación propuso el desarrollo de los aspectos del aprendizaje en geometría por una propuesta pedagógica de las estructuras cognitivas mediante el juego, buscó el desarrollo del pensamiento lúdico, la hipótesis que dirigió el estudio planteó determinar sus efectos en el aprendizaje en geometría y en las dimensiones visualización e interpretación de propiedades de la figura y los cuerpos; y orientación y movimiento en el espacio, el enfoque fue cuantitativo, la investigación aplicada, esta experiencia se ejecutó mediante un tipo de diseño cuasi experimental, de corte transeccional, con dos grupos de muestra probabilística: 1er grupo: experimental – lúdico (32 sujetos) y 2º grupo: control (34 sujetos), con un promedio de edad de 9.5 años (géneros: femenino= 46 %; masculino= 54 %), todos de los distritos pertenecientes a la ciudad de Lima; se utilizó el cuestionario de competencia geométrica (ad hoc), entre los resultados, los efectos fueron significativos en el aprendizaje en geometría (t (8.45)= 12.33; p <.005), en la dimensiones interpretación de propiedades (t (5.37)= 7.33; p <.005); y movimiento espacial (t(5.86)= 5.00; p <.005); las mejores a nivel descriptivo fueron mayor puntuación en el 94 % de alumnos del grupo experimental obtuvieron nivel de logro (A) en la variable competencia geométrica, y en la dimensión visualización e interpretación de propiedades de la figura y los cuerpos el 80 % de dicho grupo de niños desarrolló nivel de logro (A); como conclusión, el programa desarrolló discriminación de las figuras desde el análisis, y aportó en la maduración cognitiva en el uso de medidas arbitrarias, se sugiere extender el estudio longitudinal mayor al de seis meses al del estudio realizado, y desarrollar experimentos asociados a las investigaciones en conservación de forma asociadas al campo de la geometría en niños de poblaciones con deficiencia cognitiva leve.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).