Algebra y geometría analítica

Descripción del Articulo

En esta unidad trabajaremos con curvas que fueron descubiertas por geómetras de la antigua Grecia, denominadas secciones cónicas o cónicas. Las primeras definiciones de secciones cónicas fueron tratadas por el filósofo griego Menecmo, aproximadamente en el año 350 a. c. al estudiar uno de los tres p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Có, Patricia
Formato: libro
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32359
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/32359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algebra
Geometría
Geometría analítica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En esta unidad trabajaremos con curvas que fueron descubiertas por geómetras de la antigua Grecia, denominadas secciones cónicas o cónicas. Las primeras definiciones de secciones cónicas fueron tratadas por el filósofo griego Menecmo, aproximadamente en el año 350 a. c. al estudiar uno de los tres problemas clásicos griegos: “duplicar el cubo”1 (los otros dos se refieren a la cuadratura de un círculo y la trisección de un ángulo). Este problema consiste en construir (utilizando sólo regla y compás) un cubo de doble volumen que otro dado, lo que unos 2200 años más tarde se comprobó que era imposible. En la búsqueda de la solución al problema, Menecmo planteó la necesidad de encontrar la intersección de dos curvas (actualmente llamadas parábola e hipérbola), que refieren a las secciones que se obtienen al cortar un cono con un plano. Toda sección cónica propiamente dicha puede describirse como intersección de un cono circular recto de doble hoja con un plano que no pase por el vértice del cono. Dependiendo el nombre de la curva intersección: circunferencia, elipse, parábola o hipérbola, del ángulo que forme dicho plano con la recta que contiene al eje del cono (Figura 1). La mayor parte de su trabajo sobre las secciones cónicas se ha perdido, aunque por los fragmentos que se tienen se puede deducir que investigó sus propiedades con bastante detalle, sin embargo no se conoce cómo trazaba estas figuras planas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).