Sinergia digital ante los retos de la educación del siglo XXI: aprendizaje colaborativo y pensamiento crítico

Descripción del Articulo

Los impactos de las nuevas tecnologías en los procesos educativos vienen generando un gran debate que ocupa una gran producción intelectual al respecto. Se teme la homogenización de los procesos de instrucción en entornos diversos, lo que pone en riesgo el fortalecimiento de una perspectiva crítica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castañeda Fuentes, Jefferson Geovany
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170325
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170325
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Aprendizaje colaborativo
Pensamiento crítico
Participación activa
Nuevas tecnologías
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Los impactos de las nuevas tecnologías en los procesos educativos vienen generando un gran debate que ocupa una gran producción intelectual al respecto. Se teme la homogenización de los procesos de instrucción en entornos diversos, lo que pone en riesgo el fortalecimiento de una perspectiva crítica que debe ser inherente a todo proceso pedagógico. Esta investigación, se planteó como objetivo, demostrar que el aprendizaje colaborativo mediado por tecnologías favorece al fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes. Se orientó la exploración bajo un diseño cuantitativo y cuasiexperimental, para lo cual se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. El resultado del grupo experimental obtuvo una ganancia tan significativa después de la intervención en comparación con el grupo de control (U = 0,000, p < 0,0001). Este valor P tan pequeño indica que la diferencia de puntuaciones no se debe probablemente al azar, por lo que se rechazó la hipótesis nula de ausencia de diferencias entre los grupos. El rango medio (22,5), más alto en el grupo experimental. En conclusión, esta perspectiva del quehacer educativo mediado por el uso de las tecnologías contribuye a la creación de ambientes dinámicos que fortalecen las habilidades cognitivas a través del debate y la interacción, lo que a su vez se constituye en fundamento para la reflexión, el análisis, cuestionamiento, toma de decisiones y resolución de problemas por parte de los educandos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).