Centro de integración sensorial enfocado a la neuroarquitectura para reducir alteraciones sensoriales en niños con autismo “La Casita” S.J.M 2023
Descripción del Articulo
En el Perú existe una gran falta de centros especializados para personas con discapacidad cognitiva, que cuenten con una infraestructura arquitectónica apropiada que responda a las necesidades de los niños con Autismo. Es necesario recalcar, la importancia de diseñar un centro enfocado en la neuroar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139290 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/139290 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Integración sensorial Neuroarquitectura Autismo Percepción Alteración sensorial Entornos cognitivos Concentración Habilidades interpersonales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En el Perú existe una gran falta de centros especializados para personas con discapacidad cognitiva, que cuenten con una infraestructura arquitectónica apropiada que responda a las necesidades de los niños con Autismo. Es necesario recalcar, la importancia de diseñar un centro enfocado en la neuroarquitectura que cumpla con todos los parámetros cognitivos, basados en las percepciones del niño autista para que pueda desarrollarse en el futuro. Por esta razón, el objetivo general de esta investigación es comprender de qué manera la neuroarquitectura puede influir como método de ayuda en un centro de integración sensorial para reducir alteraciones sensoriales en niños con autismo en "La Casita" S.J.M 2023. Que la arquitectura se apoye en crear espacios adecuados para integrar a la persona autista. Es por ello, que se empleó el tipo de investigación cualitativa con especialistas sobre neuroarquitectura en entornos cognitivos y integración sensorial en niños con autismo, el tamaño de la muestra fue no probabilístico. La autenticidad de los instrumentos se consiguió mediante el juicio de expertos. La recolección de datos se obtuvo mediante la guía de entrevistas y ficha de observación de 17 subcategorías. El análisis fue interpretado de forma estructurada según los entrevistados. Por lo tanto, como resultado un centro de integración sensorial enfocado en la neuroarquitectura podría generar un entorno en función a los colores, texturas y la espacialidad en él los niños puedan sentirse más tranquilos y puedan tener relaciones sociales. Finalmente, se concluyó comprendiendo de qué manera un centro enfocado en la neuroarquitectura puede ayudar a niños con autismo. Asimismo, el tomar espacios funcionales con buena iluminación en formas, tamaño y color pueden facilitar el desplazamiento permitiendo anticipar el sitio antes de poder ingresar a él, reduciendo las percepciones del niño autista a espacios nuevos, generando estímulos positivos en el estado de ánimo, para establecer conexiones en un entorno confortable; permitiendo una mayor concentración con el ambiente para llevar a cabo habilidades interpersonales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).