Calidad Del Agua De La Microcuenca Del Río Pollo - Distrito De Otuzco, Empleando Macroinvertebrados Acuáticos Como Bioindicadores

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo, determinar la calidad del agua de la microcuenca del río Pollo - Distrito de Otuzco, empleando como bioindicadores a macroinvertebrados acuáticos. El desarrollo involucró el uso de tres puntos de muestreo (PM), de macroinvertebrados. Para la re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bejarano Rodríguez, Anaís Yanela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/23233
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/23233
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Calidad de agua
Macroinvertebrados acuáticos
Bioindicadores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo, determinar la calidad del agua de la microcuenca del río Pollo - Distrito de Otuzco, empleando como bioindicadores a macroinvertebrados acuáticos. El desarrollo involucró el uso de tres puntos de muestreo (PM), de macroinvertebrados. Para la recolección de las especies, se utilizó la Red D-net, con dos repeticiones por punto de muestreo, siendo además registrados parámetros fisicoquímicos del agua del río Pollo. En total se colectaron 949 macroinvertebrados distribuidos en 5 clases, 11 órdenes y 16 familias. Los resultados de este estudio indicaron que existe similitud en cuanto a la riqueza de macroinvertebrados en los PM1 y PM2 y una diferencia de estos respecto al PM3, además que el punto con mayor abundancia absoluta es el PM3, que la familia Baetidae, presentó la mayor abundancia relativa en los PM1 y PM2 y la familia Cypraeidae, en el PM3. Según el índice de dominancia de Simpson (S) 0.04, en el PM3 significó que existe una mayor dominancia de la familia Cyprididae. El análisis de similitud de Jaccard de los taxas fueron: J = 0.63% entre PM1 y PM2; J = 0.39% entre PM2 y PM3 y entre PM1 y PM3. Las variables fisicoquímicas evaluadas y los resultados obtenidos con los índices bióticos nPeBMWP y Shannon-Wiever indicaron que existen diferencias entre la calidad de agua de los PM1 y PM2 con respecto al PM3.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).