Aplicación de la gestión de calidad para incrementar la productividad en el área de logística de la empresa Servicios & Transportes FAAL S.R.L., Ate, 2018

Descripción del Articulo

La aplicación de la gestión de calidad para incrementar la productividad en el área de logística de la empresa servicios & transportes FAAL S.R.L., Ate, 2018., nombre que adoptó la tesis, cuyo objetivo general fue determinar de qué manera la Aplicación de la Gestión de Calidad incrementa la prod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arzapalo Atencio, Ambar Viviana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104609
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104609
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad del trabajo
Administración de calidad total
Logística empresarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La aplicación de la gestión de calidad para incrementar la productividad en el área de logística de la empresa servicios & transportes FAAL S.R.L., Ate, 2018., nombre que adoptó la tesis, cuyo objetivo general fue determinar de qué manera la Aplicación de la Gestión de Calidad incrementa la productividad, en este estudio para la variable independiente se usaron los fundamentos de Zapata y para el desarrollo de la variable dependiente, Gutiérrez. Respecto al tipo de investigación por su naturaleza fue cuantitativa, por su finalidad aplicada, en cuanto al diseño es pre experimental, la población estuvo constituida por las 16 órdenes de servicio, durante un periodo de 32 semanas las técnicas utilizadas fueron: observación experimental, análisis documental y observación de campo, las herramientas de medición fueron las fichas de observación Asimismo, los datos recolectados fueron procesados y analizados utilizando la estadística descriptiva e inferencial y el software SPSS versión 25.Los resultados obtenidos expresan valores normales y se concluye que hubo un incremento de 6.03%, las hipótesis alternas son correctas y se procede a discutir en función de resultados. finalmente, se detalla las recomendaciones que se deberán tener en cuenta, asimismo, las referencias bibliográficas utilizadas en el desarrollo de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).