Construcción de una escala de habilidades sociales en estudiantes de secundaria de dos colegios nacionales-Independencia. Lima, 2019
Descripción del Articulo
Esta investigación se desarrolló para construir una escala de habilidad social en estudiantes de secundaria, basada en el diseño instrumental, de tipo psicométrico y el nivel de estudio aplicativo, con un enfoque cuantitativo. Participaron 1037 estudiantes, 532 varones y 505 mujeres, entre 12 y 17 a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36706 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/36706 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescentes - Conducta de vida Habilidades sociales en adolescentes Psicología del adolescente Adolescentes - Pruebas psicológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Esta investigación se desarrolló para construir una escala de habilidad social en estudiantes de secundaria, basada en el diseño instrumental, de tipo psicométrico y el nivel de estudio aplicativo, con un enfoque cuantitativo. Participaron 1037 estudiantes, 532 varones y 505 mujeres, entre 12 y 17 años. Se analizó la validez de contenido por medio de la V de Aiken =.80. En el análisis descriptivo de los 10 ítems se obtuvo adecuados índices de homogeneidad, comunalidad y discriminación. Asimismo, para la validez por estructura interna, se realizó el análisis factorial exploratorio (KMO = .80) y test de Bartlett significativo, varianza de 53%. Además, el análisis factorial confirmatorio mostró adecuado ajuste: CFI= .945, GFI= .978, RMSEA= .050 y SRMS= .028, para el modelo de 3 factores correlacionados. Para la validez de criterio se correlacionó el puntaje de la Escala de habilidades sociales y Escala de autoestima de Rosenberg en una muestra de 120 sujetos p < 0.5, r = .93. Los coeficientes de consistencia interna por medio del alfa de Cronbach y omega fueron aceptables (α=.747 y Ω= .899). Finalmente, se elaboraron normas de interpretación basadas en rangos percentiles para el uso del test. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).