Diseño de un programa de empoderamiento para la restauración de esquemas disfuncionales en mujeres víctimas de violencia, Chiclayo - 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de empoderamiento para la restauración de esquemas disfuncionales en mujeres víctimas de violencia, Chiclayo – 2020. Este estudio se trabajó bajo un enfoque de tipo cuantitativo – propositivo, con un diseño no experimental – transeccio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Palacios, Katherine Del Milagro, Tapia De La Cruz, Mirella Del Fátima
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63812
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/63812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer
Victimas de abuso sexual
Empoderamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de empoderamiento para la restauración de esquemas disfuncionales en mujeres víctimas de violencia, Chiclayo – 2020. Este estudio se trabajó bajo un enfoque de tipo cuantitativo – propositivo, con un diseño no experimental – transeccional. El cual, está dirigido a una población de mujeres víctimas de violencia conyugal entre las edades de 15 a 25 años, a quienes se le aplicó un cuestionario de esquemas de Young tercera versión (YSQ-S3); de esta manera, la propuesta del programa de empoderamiento para la restauración de esquemas disfuncionales en mujeres víctimas de violencia, consta de 14 sesiones con diferentes técnicas sobre el enfoque cognitivo conductual, la misma que será trabajada con una duración de 60 minutos. No obstante, se midieron los niveles referentes al dominio desconexión y rechazo; en donde se observa que un 38,2% de mujeres víctimas de violencia evidencian un nivel alto de inestabilidad y abandono, en tanto existe un 37,3% que refleja un nivel medio de desconfianza y abuso, por otro lado, hay un 39,2% de mujeres que evidencian un nivel alto de deprivación emocional y, por último, se visualiza que un 41,2% de mujeres presenta un nivel alto de aislamiento social. Por otro lado, el diseño de un programa de empoderamiento ha sido revisada y validada por el criterio de 3 jueces expertos en el tema de violencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).