Escala de expectativas de futuro en la adolescencia (EEFA): adaptación, validación y datos normativos en estudiantes de secundaria, Lima Metropolitana, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación de tipo aplicada y diseño instrumental tuvo como objetivo adaptar y evaluar las evidencias psicométricas de la Escala de expectativas de futuro en la adolescencia EEFA en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Participaron 707 adolescentes, entre 12 a 17 años. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Layza Aponte, Diego Víctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74888
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/74888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Estudiantes de enseñanza secundaria
Psicometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación de tipo aplicada y diseño instrumental tuvo como objetivo adaptar y evaluar las evidencias psicométricas de la Escala de expectativas de futuro en la adolescencia EEFA en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Participaron 707 adolescentes, entre 12 a 17 años. Se confirmó la validez basada en el contenido por medio de 5 jueces expertos, obteniéndose valores superiores a .93 en todos los ítems. Asimismo, se analizó la validez basada en la estructura interna por medio de un AFC, encontrándose adecuados índices de ajuste: x2/gl= 3.87, RMSEA= .057, SRMR= .038, CFI= .959 y TLI= .949, bajo la estructura multidimensional de segundo orden. Luego, se analizó la validez en relación con otras variables, hallándose correlaciones directas fuertes con autoestima (r=.549) y resiliencia (r=.562), y un tamaño del efecto grande (r2>.25). Además, se evaluó la confiabilidad mediante el coeficiente omega ordinal, obteniéndose =.94 para la escala general, además de valores superiores a =.70 para los factores. Seguidamente, se analizó la equidad y los resultados confirmaron que la escala es invariante a nivel de sexo y gestión educativa. Finalmente, se elaboraron los datos normativos para la interpretación de las puntuaciones, recomendando el uso del instrumento en ámbitos específicos de la psicología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).