Vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas en el AA. HH. Pueblo Joven “El Milagro de la Fraternidad Comité 12”, Independencia, Lima - Perú, 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar a través de la evaluación la Vulnerabilidad Sísmica de las Viviendas Autoconstruidas en el AA. HH. Pueblo Joven “El Milagro de la Fraternidad Comité 12”, Independencia. La presente investigación tuvo una metodología cuyo enfoque es cual...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46314 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/46314 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Viviendas - Diseño y construcción Viviendas - Vulnerabilidad Diseño sísmico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general determinar a través de la evaluación la Vulnerabilidad Sísmica de las Viviendas Autoconstruidas en el AA. HH. Pueblo Joven “El Milagro de la Fraternidad Comité 12”, Independencia. La presente investigación tuvo una metodología cuyo enfoque es cualitativo y cuantitativo, el tipo es aplicativo, el nivel es correlacional, y el diseño es experimental, para lograr medir la vulnerabilidad se hizo uso el método Benedetti y Petrini, que se basa en la medición de 11 parámetros, los cuales 8 son del enfoque cualitativo y 3 tiene un enfoque cuantitativo, los procedimientos seguidos fueron, elección de nuestra muestra para que sea representativa para medir el índice de vulnerabilidad de la AA.HH el Milagro, para eso se hizo la visita de campo, luego se realizó la revisión del organización del sistema resistente, identificación de la calidad de los materiales, cálculo de la resistencia convencional, cálculo de la posición del edificio y cimentación para eso se usó las curvas de nivel para hallar las pendientes, identificación de los diafragmas horizontales, la configuración en planta, identificación de la configuración en elevación, cálculo de la separación mínima entre muros, identificación del tipo de cubierta, identificación no elementos estructurales y por ultimo identificación del estado de conservación, todo esto se realizó por cada muestra seleccionada. Los resultados obtenidos fueron que un 35% de las viviendas presentan un índice de vulnerabilidad media baja y un 65% presentan una vulnerabilidad media alta. Se concluyó, que existe 45% de lotes cuyas columnas de confinamiento tienen una resistencia menor a los 175kg/cm2, que los parámetros que más incide en el incremento de la vulnerabilidad de las viviendas es la medición de la organización sistema resistente, ya que un 85% de viviendas no tienen vigas de amarre que logren confinar sus muros, la pendiente del terreno está en un rango de 30% a 60%, logrando exponer sus cimientos poniendo en riesgo la estabilidad de algunas viviendas, y que en la medición del estado de conservación, más del 80% de las viviendas presentan fisuramientos de más 3mm, estos incidieron para que el 35% de lotes tenga una vulnerabilidad media baja y un 65% tengan una vulnerabilidad media alta en las viviendas del AA.HH el Milagro de la Fraternidad del comité 12. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).