Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas en el AA. HH. Hijos del Ermitaño – Independencia, 2019

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica en las viviendas del AA. HH Hijos de Ermitaño – Independencia. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, además de que es de tipo aplicado y el nivel de in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Aguirre, Lady Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46970
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/46970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas - Vulnerabilidad sísmica
Albañilería confinada
Viviendas - Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica en las viviendas del AA. HH Hijos de Ermitaño – Independencia. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, además de que es de tipo aplicado y el nivel de investigación que presenta es descriptiva-correlacional; se tuvo una población de 310 viviendas, y en base a la muestra probabilística elaborada, solo se tomó 38 viviendas para la evaluación que fue realizada con los siguientes instrumentos: Fichas de datos, en las que iba la información básica de la vivienda brindada anónimamente por el propietario; fichas de observación, en el cual se colocó la información recaudada en campo en base a las dimensiones propuestas en la matriz de consistencia; y fichas de reporte, donde se colocaron los resultados del índice de vulnerabilidad. La metodología que se utilizó para la evaluación del nivel de vulnerabilidad sísmica es el conocido método italiano de Benedetti & Petrini, el cual consta de otorgar una calificación a las viviendas que va desde A hasta D (siendo A una calificación para edificaciones que se encuentren en óptimas condiciones y D cuando la edificación cuenta con diversas fallas) en base a los 11 parámetros estructurales. Con todos los resultados obtenidos en campo y gabinete, se llegó a la conclusión de que existe un 0% de vulnerabilidad sísmica baja; 18.4% de vulnerabilidad sísmica media, en este caso se puede realizar una intervención a largo plazo; 50% con vulnerabilidad sísmica alta, recomendando una intervención necesaria; y un 31.58% de vulnerabilidad sísmica muy alta, en el cual se debe realizar una intervención urgente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).