Técnicas de fitorremediación para el tratamiento suelos contaminados con petróleo: revisión sistemática
Descripción del Articulo
La contaminación del suelo por hidrocarburos genera gran preocupación por la afectación que tienen sobre los diversos ecosistemas asociados que allí se desarrollan y que bajo diversas vías afectan también la estabilidad de otras especies superiores. En los últimos años se han desarrollado diferentes...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49692 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49692 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Fitorremediación Suelos - Descontaminación Suelos - Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
UCVV_8311849dc25eafb605941f64e4069c7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49692 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Técnicas de fitorremediación para el tratamiento suelos contaminados con petróleo: revisión sistemática |
title |
Técnicas de fitorremediación para el tratamiento suelos contaminados con petróleo: revisión sistemática |
spellingShingle |
Técnicas de fitorremediación para el tratamiento suelos contaminados con petróleo: revisión sistemática Astudillo Arias, Dania Soledad Fitorremediación Suelos - Descontaminación Suelos - Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Técnicas de fitorremediación para el tratamiento suelos contaminados con petróleo: revisión sistemática |
title_full |
Técnicas de fitorremediación para el tratamiento suelos contaminados con petróleo: revisión sistemática |
title_fullStr |
Técnicas de fitorremediación para el tratamiento suelos contaminados con petróleo: revisión sistemática |
title_full_unstemmed |
Técnicas de fitorremediación para el tratamiento suelos contaminados con petróleo: revisión sistemática |
title_sort |
Técnicas de fitorremediación para el tratamiento suelos contaminados con petróleo: revisión sistemática |
author |
Astudillo Arias, Dania Soledad |
author_facet |
Astudillo Arias, Dania Soledad Vicente Velásquez, José May |
author_role |
author |
author2 |
Vicente Velásquez, José May |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cruz Monzón, José Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Astudillo Arias, Dania Soledad Vicente Velásquez, José May |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fitorremediación Suelos - Descontaminación Suelos - Contaminación |
topic |
Fitorremediación Suelos - Descontaminación Suelos - Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
La contaminación del suelo por hidrocarburos genera gran preocupación por la afectación que tienen sobre los diversos ecosistemas asociados que allí se desarrollan y que bajo diversas vías afectan también la estabilidad de otras especies superiores. En los últimos años se han desarrollado diferentes procedimientos que utilizan la fitorremediación como técnica sustentable y económica que ayuda a mejorar el impacto generado. El objetivo de la presente investigación fue identificar y evaluar las principales técnicas de fitoremediación que muestran mayor efectividad en la recuperación de suelos contaminados por hidrocarburos. La metodología utilizada fue la revisión sistematica de la literatura usando palabras clave de buisqueda en las bases de datos Web of Science, Microsoft Academic, SciELO, Redalyc Académico, Open Journal Systems y Google Analytics Academy, que luego de aplicar criterios de aceptación se retuvieron 20 artículos para el presente estudio. La evaluación muestra que la técnica más utilizada es la fitoestabilización, seguida de la fitoextracción. Asimismo, que la especies que muestran mayor efectividad en la remoción de petróleo en suelos son las Phosealus vulgaris, Hordeum vulgaris, y la Spinacea oleracea, que fueron reportadas con capacidad de degradar entre 80 y 90% de mg HC kg-1 remover de hidrocarburos totales respectivamente y que, las condiciones más adecuadas para su degradación oscilaban entre 18° a 25 °C, humedad relativa de 68 a 80% y con valores de pH del suelo en 4 y 7. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-03T11:31:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-03T11:31:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/49692 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/49692 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49692/1/Astudillo_ADS-Vicente_VJM-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49692/2/Astudillo_ADS-Vicente_VJM.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49692/3/Astudillo_ADS-Vicente_VJM-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49692/5/Astudillo_ADS-Vicente_VJM.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49692/4/Astudillo_ADS-Vicente_VJM-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49692/6/Astudillo_ADS-Vicente_VJM.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b27572373bff9f8bd246107e97ef9157 d03e60ecfd0debd302b611b702affb4a e86f0f8f72c295f1ee451f175fbc489e 3168feabd2ab4c0d5aa7b19ef11c10b2 b7060b9040f302b84e6128ab0a7710e8 b7060b9040f302b84e6128ab0a7710e8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1807921770345267200 |
spelling |
Cruz Monzón, José AlfredoAstudillo Arias, Dania SoledadVicente Velásquez, José May2020-12-03T11:31:57Z2020-12-03T11:31:57Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12692/49692La contaminación del suelo por hidrocarburos genera gran preocupación por la afectación que tienen sobre los diversos ecosistemas asociados que allí se desarrollan y que bajo diversas vías afectan también la estabilidad de otras especies superiores. En los últimos años se han desarrollado diferentes procedimientos que utilizan la fitorremediación como técnica sustentable y económica que ayuda a mejorar el impacto generado. El objetivo de la presente investigación fue identificar y evaluar las principales técnicas de fitoremediación que muestran mayor efectividad en la recuperación de suelos contaminados por hidrocarburos. La metodología utilizada fue la revisión sistematica de la literatura usando palabras clave de buisqueda en las bases de datos Web of Science, Microsoft Academic, SciELO, Redalyc Académico, Open Journal Systems y Google Analytics Academy, que luego de aplicar criterios de aceptación se retuvieron 20 artículos para el presente estudio. La evaluación muestra que la técnica más utilizada es la fitoestabilización, seguida de la fitoextracción. Asimismo, que la especies que muestran mayor efectividad en la remoción de petróleo en suelos son las Phosealus vulgaris, Hordeum vulgaris, y la Spinacea oleracea, que fueron reportadas con capacidad de degradar entre 80 y 90% de mg HC kg-1 remover de hidrocarburos totales respectivamente y que, las condiciones más adecuadas para su degradación oscilaban entre 18° a 25 °C, humedad relativa de 68 a 80% y con valores de pH del suelo en 4 y 7.TesisTrujilloEscuela de Ingeniería AmbientalTratamiento y Gestión de los Residuosapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVFitorremediaciónSuelos - DescontaminaciónSuelos - Contaminaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Técnicas de fitorremediación para el tratamiento suelos contaminados con petróleo: revisión sistemáticainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental18887838https://orcid.org/0000-0001-9146-76157068958474591429521066Cruz Monzón, José AlfredoMoreno Eustaquio, WalterValderrama Ramos, Isidorohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAstudillo_ADS-Vicente_VJM-SD.pdfAstudillo_ADS-Vicente_VJM-SD.pdfapplication/pdf4684845https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49692/1/Astudillo_ADS-Vicente_VJM-SD.pdfb27572373bff9f8bd246107e97ef9157MD51Astudillo_ADS-Vicente_VJM.pdfAstudillo_ADS-Vicente_VJM.pdfapplication/pdf4683000https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49692/2/Astudillo_ADS-Vicente_VJM.pdfd03e60ecfd0debd302b611b702affb4aMD52TEXTAstudillo_ADS-Vicente_VJM-SD.pdf.txtAstudillo_ADS-Vicente_VJM-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain10798https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49692/3/Astudillo_ADS-Vicente_VJM-SD.pdf.txte86f0f8f72c295f1ee451f175fbc489eMD53Astudillo_ADS-Vicente_VJM.pdf.txtAstudillo_ADS-Vicente_VJM.pdf.txtExtracted texttext/plain115425https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49692/5/Astudillo_ADS-Vicente_VJM.pdf.txt3168feabd2ab4c0d5aa7b19ef11c10b2MD55THUMBNAILAstudillo_ADS-Vicente_VJM-SD.pdf.jpgAstudillo_ADS-Vicente_VJM-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4866https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49692/4/Astudillo_ADS-Vicente_VJM-SD.pdf.jpgb7060b9040f302b84e6128ab0a7710e8MD54Astudillo_ADS-Vicente_VJM.pdf.jpgAstudillo_ADS-Vicente_VJM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4866https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49692/6/Astudillo_ADS-Vicente_VJM.pdf.jpgb7060b9040f302b84e6128ab0a7710e8MD5620.500.12692/49692oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/496922023-06-23 18:45:00.05Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
score |
13.896995 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).