Simulación clínica y el desarrollo de competencias en atención integral del parto de una universidad privada de Lima, 2022
Descripción del Articulo
En el proceso de enseñanza de la especialidad de obstetricia existen múltiples métodos de enseñanza que tienen un impacto diferenciado en el aprendizaje del estudiante, donde, en los últimos años se ha ido adaptando con mayor frecuencia la simulación clínica, convirtiéndose en uno de los métodos que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/116632 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/116632 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Simulación clínica Capacidades Estudiantes Obstetricia Atención integral del parto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | En el proceso de enseñanza de la especialidad de obstetricia existen múltiples métodos de enseñanza que tienen un impacto diferenciado en el aprendizaje del estudiante, donde, en los últimos años se ha ido adaptando con mayor frecuencia la simulación clínica, convirtiéndose en uno de los métodos que representa la posibilidad de ampliar los conocimientos y capacidades de los mismos. El objetivo de la investigación fue determinar la relación de la simulación clínica y el logro de competencias en atención integral del parto de una universidad privada de Lima, 2022. Asimismo, la metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo básica y diseño no experimental. Los resultados indicaron que la simulación clínica se relaciona en el logro de competencias de atención integral del parto de una universidad privada de Lima, 2022, con una correlación negativa dada por un Rho de Spearman de -0.261 y el p-valor es 0.039. Se concluyó que la simulación clínica no permite el desarrollo de competencias de manera adecuada debido a que el proceso de enseñanza a través de los equipos no es óptimo considerando que existe fallas en su uso y falta de capacitación por parte de los docentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).