Efectividad de la formación de docentes universitarios en entornos virtuales para desarrollar competencias digitales: Una revisión sistemática (2020-2024)

Descripción del Articulo

El estudio tuvo por objetivo analizar y sintetizar la efectividad de la formación de docentes universitarios en entornos virtuales, mediante una revisión sistemática de estudios existentes, con el fin de determinar su impacto en el desarrollo de competencias digitales. Se utilizó una metodología de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Segovia Aranibar, Elizabeth Luz, Sernaque Auccahuasi, Fernando Antonio
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171204
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Tecnología
Realidad virtual
Digitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El estudio tuvo por objetivo analizar y sintetizar la efectividad de la formación de docentes universitarios en entornos virtuales, mediante una revisión sistemática de estudios existentes, con el fin de determinar su impacto en el desarrollo de competencias digitales. Se utilizó una metodología de tipo básica, de enfoque cualitativo, de diseño documental. Se realizó una exploración de artículos indexados mediante procesos de inclusión y exculsión obteniendo 87 artículos de revistas indizadas Scopus: (n=11), Science Direct: (n=12), ProQuest: (n= 30), EBSCO: (n=34). Mediante los resultados se encontró que la formación docente en entornos virtuales utiliza metodologías innovadoras como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Autónomo. Se encontró que las principales tecnologías utilizadas en la educación virtual incluyen plataformas de aprendizaje en línea (LMS), herramientas de colaboración y comunicación en línea, recursos educativos digitales y realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR). Se encontró que las aplicaciones de realidad virtual en la educación se utilizan para fomentar la colaboración, la simulación, la creación de contenido y la evaluación. Se encontró que la educación virtual proporciona flexibilidad y accesibilidad a los estudiantes, permitiéndoles aprender a su propio ritmo. La educación virtual también beneficia a los docentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).