1
tesis doctoral
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En la presente investigación, se evaluó la eficiencia de los floculantes organicos en la biosorción de plomo y cadmio en muestras a nivel de laboratorio, para ello se preparó una solución patrón de 1000 mg/l o ppm de Pb y Cd, la cual fue de base para las soluciones hijas de 50mg/l, 100 mg/l y 200 mg/l; respectivamente de cada metal, para este trabajo se definió tres concentraciones en caso de Pb a 0.2, 0.5 y 1 mg/l y para cadmio a 0.05, 0.25, 0.5mg/l. Se utilizó como instrumento la test de jarras para el primer tratamiento de las muestras, considerando constante el volumen de un 1L, mientras que la concentración del floculante orgánico vario, se trabajó a 5 dosis diferentes para todas las frutas (0.5g, 1g, 1.5g, 2g y 2.5g), teniendo como desarrollo para la prueba, primera corrida (v1=250 RPM por 15 minutos), tiempo de reposo 1 (tr1=5 minutos), segunda corrida (50 RPM por 5 min...
2
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar la relación entre el nivel cumplimiento en la formulación de instrumentos de gestión de residuos sólidos y el tipo de municipales distritales, Perú, 2021. La metodología consistió en un diseño correlacional de enfoque cuantitativo. Donde, los resultados dieron que, si existe relación significativa entre el nivel cumplimiento en la formulación de instrumentos de gestión de residuos sólidos y el tipo de municipal distrital A. En el tipo de municipal distrital B existe relación significativa entre el nivel de cumplimiento en la formulación de instrumentos de gestión de residuos sólidos y el tipo municipal. También, existe relación significativa entre el nivel cumplimiento en la formulación de instrumentos de gestión de residuos sólidos y el tipo de municipalidad distrital C. Así mismo, existe relación significativa entre el nivel de cumplimi...
3
otro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El estudio tuvo por objetivo analizar y sintetizar la efectividad de la formación de docentes universitarios en entornos virtuales, mediante una revisión sistemática de estudios existentes, con el fin de determinar su impacto en el desarrollo de competencias digitales. Se utilizó una metodología de tipo básica, de enfoque cualitativo, de diseño documental. Se realizó una exploración de artículos indexados mediante procesos de inclusión y exculsión obteniendo 87 artículos de revistas indizadas Scopus: (n=11), Science Direct: (n=12), ProQuest: (n= 30), EBSCO: (n=34). Mediante los resultados se encontró que la formación docente en entornos virtuales utiliza metodologías innovadoras como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Autónomo. Se encontró que las principales tecnologías utilizadas en la educación virtual incluyen pla...