Violencia intrafamiliar como predictor de la autoestima y el engagement académico en adolescentes de la ciudad de Trujillo
Descripción del Articulo
La adolescencia presenta diversos cambios tanto emocionales, físicos, psicológicos, sociales que construyen la personalidad, se forja la autoconfianza y la solidez de una buena autoestima. Entre los factores de riesgo en la adolescencia, se encuentra la violencia, se caracteriza por tener un impacto...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162265 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/162265 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia Adolescentes Familia Violencia intrafamiliar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La adolescencia presenta diversos cambios tanto emocionales, físicos, psicológicos, sociales que construyen la personalidad, se forja la autoconfianza y la solidez de una buena autoestima. Entre los factores de riesgo en la adolescencia, se encuentra la violencia, se caracteriza por tener un impacto directo en el crecimiento de la víctima y de los miembros familiares a futuro, presentándose de manera verbal, psicológica y sexual. El presente estudio ha tenido como objetivo determinar el rol predictor de la violencia sobre la autoestima y el compromiso académico. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño no experimental, explicativa. La población ha sido constituida por 352 alumnos de instituciones educativas en Trujillo- Víctor Larco con adolescentes entre 12 a 17 años de sexo masculino y femenino. Se aplicaron los cuestionarios Cuestionario de Violencia Intrafamiliar VIF (Arredondo, 2018); escala de Autoestima de Rosenberg (Versión adaptada por Ventura, 2018).; Engagement Académico de Utrecht (UWES-S 9). Obteniendo como resultados que la violencia es un predictor de la autoestima y engagement, con un R de .42 y 27 respectivamente. A la vez, en base al R2 corregido, explica el modelo en base a un 18% para autoestima y 7% para engagement de manera altamente significativa (p<.001). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).