Estrategias de Intervención en estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en una Institución Educativa de Lima, 2025

Descripción del Articulo

La investigación “Estrategias de intervención en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en una institución educativa de Lima, 2025” se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, particularmente con la meta 4.5, al promover una educación inclusiva y equitativa. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Ayala, Maria Elizabeth, Cordova Ramirez, Edwin
Formato: otro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171279
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171279
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inclusiva
Trastornos de personalidad
Método de enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación “Estrategias de intervención en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en una institución educativa de Lima, 2025” se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, particularmente con la meta 4.5, al promover una educación inclusiva y equitativa. El estudio tuvo como objetivo analizar cómo las estrategias de lectura fácil y autorregulación impactan en el aprendizaje y la conducta de estudiantes con TDAH. Se trata de una investigación aplicada, con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. La población estuvo compuesta por cuatro docentes y un directivo con experiencia en inclusión. Los resultados evidenciaron que las técnicas de lectura adaptada, como textos ilustrados y audios, mejoraron la comprensión y redujeron la frustración, aunque su efectividad dependía del acceso equitativo a los recursos. Por otro lado, las estrategias de autorregulación, como rutinas y rincones sensoriales, ayudaron en la gestión emocional, pero enfrentaron limitaciones por falta de espacios físicos adecuados y participación familiar. Se concluye que estas estrategias tienen un impacto positivo, pero requieren sistematización, capacitación docente en neuroeducación y una articulación efectiva entre escuela y familia para lograr una inclusión real y sostenida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).