Arquitectura participativa y cohesión social en el Comedor San Martin Del Once en el distrito de Comas - 2024

Descripción del Articulo

Esta investigación analiza el impacto de la arquitectura participativa en la cohesión social, enfocándose en el Comedor San Martín del Once, en el distrito de Comas, Lima. Enmarcada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), la investigación busca promover espac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camones Torres, Liz Clara, Torres Gonzales, Sharon Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165688
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165688
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Inclusión social
Urbanización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Esta investigación analiza el impacto de la arquitectura participativa en la cohesión social, enfocándose en el Comedor San Martín del Once, en el distrito de Comas, Lima. Enmarcada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), la investigación busca promover espacios urbanos inclusivos y resilientes mediante la participación activa de la comunidad. Los objetivos son: examinar cómo la arquitectura participativa influye en la cohesión social, identificar prácticas efectivas en contextos similares y proponer estrategias replicables. El estudio adopta un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas, fichas de observación y análisis documental. La población incluye arquitectos urbanistas, sociólogos, antropólogos sociales y usuarios del comedor comunitario. Los principales hallazgos indican que la participación activa fortalece las relaciones sociales, genera sentido de pertenencia y mejora la infraestructura física. Además, se identifican la capacitación comunitaria y la autogestión como claves para la sostenibilidad de los proyectos. En conclusión, la arquitectura participativa se configura como un enfoque transformador que no solo optimiza los espacios urbanos, sino que también fomenta la cohesión social y el empoderamiento comunitario. Este modelo se presenta como una estrategia replicable para mejorar la calidad de vida en comunidades urbanas vulnerables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).