Propiedades psicométricas de la escala de felicidad subjetiva SHS en adolescentes de las instituciones educativas del distrito de Puente Piedra – Lima – 2019
Descripción del Articulo
En el actual estudio tuvo como finalidad principal hallar las propiedades psicométricas de la escala de Felicidad Subjetiva en adolescentes de 12 a 17 años, estudiantes de instituciones educativas del distrito de Puente Piedra – 2019. La muestra estuvo conformada por 1 000 adolescentes de ambos sexo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/66346 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/66346 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastornos psicomotores Emociones y sentimientos Adolescentes Felicidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | En el actual estudio tuvo como finalidad principal hallar las propiedades psicométricas de la escala de Felicidad Subjetiva en adolescentes de 12 a 17 años, estudiantes de instituciones educativas del distrito de Puente Piedra – 2019. La muestra estuvo conformada por 1 000 adolescentes de ambos sexos del distrito de Puente Piedra. Como instrumento de recolección de datos se empleó la escala de Felicidad subjetiva SHS, creada originalmente por Lyubomirsky y Lepper en 1997. El diseño de investigación empleado fue instrumental con un nivel de investigación aplicativo. Los resultados obtenidos demuestran que la escala de Felicidad Subjetiva SHS presenta adecuadas propiedades psicométricas, con un Alpha de Cronbach de 0.73 y un coeficiente Omega 0.83; de igual forma el KMO muestra como dato un valor de 0.68 considerándose admisible, en cambio la prueba de esfericidad de Bartlett se obtiene una sig. 000 demostrando su unifactorialidad. Dentro de ello se realizó el análisis factorial confirmatorio con un ajuste admisible de SRMR=0.0102 y un CFI=1.00. Con estas evidencias se demuestra que el instrumento es válido y confiable para su aplicabilidad en adolescentes de 12 a 17 años. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).