Escala de Felicidad subjetiva (EFS): evidencias psicométricas en adultos de Lima Metropolitana, 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene por objetivo evidenciar las propiedades psicométricas de la Escala de Felicidad Subjetiva (EFS) en adultos de Lima Metropolitana, 2022. Es tipo psicométrico, diseño no experimental por conveniencia, la población estuvo constituida por 700 participantes entre 18 y 58 años (M=...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Ayala, Nadia Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/95146
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/95146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Confiabilidad
Psicometría
Escala de felicidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene por objetivo evidenciar las propiedades psicométricas de la Escala de Felicidad Subjetiva (EFS) en adultos de Lima Metropolitana, 2022. Es tipo psicométrico, diseño no experimental por conveniencia, la población estuvo constituida por 700 participantes entre 18 y 58 años (M=29.23, DE=7.98, 63% mujeres). Se obtuvo como resultado, en el análisis preliminar de ítems, que el ítem 4 no contaba con valores adecuados, asimismo se realizó el análisis factorial confirmatorio (AFC) en dos modelos de 04 y 03 ítems respectivamente, mostrando que el modelo II (x²/gl=986.50, RMSEA=.000, SRMR=.000, WRMR=.000 CFI=1 y TLI=1), cuenta con mejor estructura interna. Por otro lado, la variable se correlacionó con la Escala de Satisfacción por la Vida y la Escala de Estrés Percibido, dando a conocer que existe una correlación directa e inversa respectivamente. Además, se evaluó la confiabilidad mostrando adecuada fiabilidad en el modelo II con un valor de .800. Adicionalmente, se realizó la invarianza en función al sexo reflejando que no existe diferencia entre hombres y mujeres. Por último, se estableció percentiles diferenciados según el sexo. Los resultados fueron similares al estudio que se realizó en México por Barraza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).