La Administración Pública Y El Delito De Peculado De Uso En Los Funcionarios Y Servidores De La Municipalidad Provincial De Espinar - 2017

Descripción del Articulo

La mala conducta de los funcionarios y servidores públicos ha hecho que la administración pública se vea seriamente perjudicada en relación al uso indebido de los vehículos, máquinas y otros instrumentos de trabajo; muy a pesar que el Estado ha implementado entes controladores para proteger los bien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Conza Pacca, Roger Hugo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34937
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/34937
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Administración Pública
Delito De Peculado
Funcionarios Y Servidores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
id UCVV_7aef0648df2fcb38dfd842ecc3e0d03a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34937
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Administración Pública Y El Delito De Peculado De Uso En Los Funcionarios Y Servidores De La Municipalidad Provincial De Espinar - 2017
title La Administración Pública Y El Delito De Peculado De Uso En Los Funcionarios Y Servidores De La Municipalidad Provincial De Espinar - 2017
spellingShingle La Administración Pública Y El Delito De Peculado De Uso En Los Funcionarios Y Servidores De La Municipalidad Provincial De Espinar - 2017
Conza Pacca, Roger Hugo
Administración Pública
Delito De Peculado
Funcionarios Y Servidores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
title_short La Administración Pública Y El Delito De Peculado De Uso En Los Funcionarios Y Servidores De La Municipalidad Provincial De Espinar - 2017
title_full La Administración Pública Y El Delito De Peculado De Uso En Los Funcionarios Y Servidores De La Municipalidad Provincial De Espinar - 2017
title_fullStr La Administración Pública Y El Delito De Peculado De Uso En Los Funcionarios Y Servidores De La Municipalidad Provincial De Espinar - 2017
title_full_unstemmed La Administración Pública Y El Delito De Peculado De Uso En Los Funcionarios Y Servidores De La Municipalidad Provincial De Espinar - 2017
title_sort La Administración Pública Y El Delito De Peculado De Uso En Los Funcionarios Y Servidores De La Municipalidad Provincial De Espinar - 2017
author Conza Pacca, Roger Hugo
author_facet Conza Pacca, Roger Hugo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Leon Quintano, Wilder
dc.contributor.author.fl_str_mv Conza Pacca, Roger Hugo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Administración Pública
Delito De Peculado
Funcionarios Y Servidores
topic Administración Pública
Delito De Peculado
Funcionarios Y Servidores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
description La mala conducta de los funcionarios y servidores públicos ha hecho que la administración pública se vea seriamente perjudicada en relación al uso indebido de los vehículos, máquinas y otros instrumentos de trabajo; muy a pesar que el Estado ha implementado entes controladores para proteger los bienes del Estado, se infringe descaradamente las normas internas de control de bienes de las entidades públicas, la misma que se traduce en el uso de vehículos y máquinas para provecho personal y ajenos a la administración pública. En nuestro país, el delito de peculado de uso está regulado en el artículo 388° del Código Penal, que prescribe: “El funcionario o servidor público que, para fines ajenos al servicio, usa o permite que otro use vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento de trabajo pertenecientes a la administración pública o que se hallen bajo su guarda, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36°; y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa (…)”. Es así que nuestro estudio parte de la necesidad de conocer las causas por las que cometen el delito de peculado de uso los funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Espinar, ya que al ser un tipo penal especial, con una sanción de pena privativa de libertad no mayor de cuatro años, es minimizado y en ocasiones estos agentes no se han concientizado sobre las consecuencias jurídicas, por lo que de continuar el problema con relación al delito de peculado de uso, puede traer como efecto el desgaste que refleje una considerable depreciación de los vehículos, máquinas y otros instrumentos de trabajo por el uso continuo, traduciéndose en la desvalorización de los vehículos y máquinas y posterior perdida. Por ello, en el presente trabajo, se utilizó el diseño de investigación no experimental y el nivel de investigación descriptivo-correlacional, habiéndose planteado como hipótesis que los funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Espinar cometen el delito de peculado de uso por desconocimiento del uso correcto de los bienes del Estado, la falta de control y sanción, la cual fue contrastada con el trabajo de campo, aceptándose la hipótesis nula, “Los funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Espinar, no cometen el delito de peculado de uso, por desconocimiento del uso correcto de los bienes del estado, la falta de control y sanción por la administración pública”, si no hay otras causa y/o factores por lo que comenten el citado delito; permitiéndonos establecer que “la mayoría de los funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Espinar actúan con honradez, rectitud y honestidad, descartando todo provecho o ventaja personal en el uso de los vehículos, máquinas y otros instrumentos de trabajo”, así como se encuentran preparados y capacitados para el cumplimiento de sus funciones en la administración pública. En este sentido, el presente estudio de investigación está estructurado en VII Capítulos; Capítulo I se inicia con la introducción a la investigación, se describe la realidad problemática, los trabajos previos, teorías relacionadas al tema, formulación del problema, justificación del estudio, hipótesis y los objetivos de la investigación; en el Capítulo II se aborda el diseño de la investigación, las variables y su operacionalización, se precisa la población y muestra, se describe las técnicas e instrumentos de recolección de datos, valides y confiabilidad, métodos de análisis de datos y aspectos técnicos. En el Capítulo III se consignan los resultados a los que se arribó en la presente investigación; el Capítulo IV contempla la discusión; en el Capítulo V encontrarán las conclusiones y en el Capítulo VI se contempla las recomendaciones y finalmente en el Capítulo VII las referencias bibliográficas; finalizo la investigación con anexos del proceso de investigación del presente trabajo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-16T15:33:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-16T15:33:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/34937
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/34937
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/34937/1/conza_pr.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/34937/2/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/34937/3/conza_pr.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/34937/4/conza_pr.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 51535ed0402601711c9b39c40d77bda3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b1d1c2822948aea47c061a1a74dd4b44
327fd181d223ecd5fa7273132ae48345
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922400372719616
spelling Leon Quintano, WilderConza Pacca, Roger Hugo2019-07-16T15:33:44Z2019-07-16T15:33:44Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12692/34937La mala conducta de los funcionarios y servidores públicos ha hecho que la administración pública se vea seriamente perjudicada en relación al uso indebido de los vehículos, máquinas y otros instrumentos de trabajo; muy a pesar que el Estado ha implementado entes controladores para proteger los bienes del Estado, se infringe descaradamente las normas internas de control de bienes de las entidades públicas, la misma que se traduce en el uso de vehículos y máquinas para provecho personal y ajenos a la administración pública. En nuestro país, el delito de peculado de uso está regulado en el artículo 388° del Código Penal, que prescribe: “El funcionario o servidor público que, para fines ajenos al servicio, usa o permite que otro use vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento de trabajo pertenecientes a la administración pública o que se hallen bajo su guarda, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36°; y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa (…)”. Es así que nuestro estudio parte de la necesidad de conocer las causas por las que cometen el delito de peculado de uso los funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Espinar, ya que al ser un tipo penal especial, con una sanción de pena privativa de libertad no mayor de cuatro años, es minimizado y en ocasiones estos agentes no se han concientizado sobre las consecuencias jurídicas, por lo que de continuar el problema con relación al delito de peculado de uso, puede traer como efecto el desgaste que refleje una considerable depreciación de los vehículos, máquinas y otros instrumentos de trabajo por el uso continuo, traduciéndose en la desvalorización de los vehículos y máquinas y posterior perdida. Por ello, en el presente trabajo, se utilizó el diseño de investigación no experimental y el nivel de investigación descriptivo-correlacional, habiéndose planteado como hipótesis que los funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Espinar cometen el delito de peculado de uso por desconocimiento del uso correcto de los bienes del Estado, la falta de control y sanción, la cual fue contrastada con el trabajo de campo, aceptándose la hipótesis nula, “Los funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Espinar, no cometen el delito de peculado de uso, por desconocimiento del uso correcto de los bienes del estado, la falta de control y sanción por la administración pública”, si no hay otras causa y/o factores por lo que comenten el citado delito; permitiéndonos establecer que “la mayoría de los funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Espinar actúan con honradez, rectitud y honestidad, descartando todo provecho o ventaja personal en el uso de los vehículos, máquinas y otros instrumentos de trabajo”, así como se encuentran preparados y capacitados para el cumplimiento de sus funciones en la administración pública. En este sentido, el presente estudio de investigación está estructurado en VII Capítulos; Capítulo I se inicia con la introducción a la investigación, se describe la realidad problemática, los trabajos previos, teorías relacionadas al tema, formulación del problema, justificación del estudio, hipótesis y los objetivos de la investigación; en el Capítulo II se aborda el diseño de la investigación, las variables y su operacionalización, se precisa la población y muestra, se describe las técnicas e instrumentos de recolección de datos, valides y confiabilidad, métodos de análisis de datos y aspectos técnicos. En el Capítulo III se consignan los resultados a los que se arribó en la presente investigación; el Capítulo IV contempla la discusión; en el Capítulo V encontrarán las conclusiones y en el Capítulo VI se contempla las recomendaciones y finalmente en el Capítulo VII las referencias bibliográficas; finalizo la investigación con anexos del proceso de investigación del presente trabajo.TesisTrujilloEscuela de PosgradoDerecho Penalapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessRepositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVAdministración PúblicaDelito De PeculadoFuncionarios Y Servidoreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02La Administración Pública Y El Delito De Peculado De Uso En Los Funcionarios Y Servidores De La Municipalidad Provincial De Espinar - 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Derecho Penal y Procesal PenalUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMaestro en Derecho Penal y Procesal Penalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALconza_pr.pdfconza_pr.pdfapplication/pdf330690https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/34937/1/conza_pr.pdf51535ed0402601711c9b39c40d77bda3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/34937/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTconza_pr.pdf.txtconza_pr.pdf.txtExtracted texttext/plain8747https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/34937/3/conza_pr.pdf.txtb1d1c2822948aea47c061a1a74dd4b44MD53THUMBNAILconza_pr.pdf.jpgconza_pr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4645https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/34937/4/conza_pr.pdf.jpg327fd181d223ecd5fa7273132ae48345MD5420.500.12692/34937oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/349372019-07-17 03:13:12.202Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.779025
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).