Violencia familiar y conductas disociales en adolescentes de secundaria de una institución educativa de la provincia de Abancay, 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar el grado relación entre las variables: Violencia Familiar y Conductas Disociales en una muestra de 260 adolescentes del sexo masculino, del tercero y quinto grado de secundaria de una Institución Educativa de la Provincia de Abancay, Departa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Castillo, Néstor Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71915
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/71915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta - Trastornos en adolescentes
Violencia familiar
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar el grado relación entre las variables: Violencia Familiar y Conductas Disociales en una muestra de 260 adolescentes del sexo masculino, del tercero y quinto grado de secundaria de una Institución Educativa de la Provincia de Abancay, Departamento de Apurímac. Para ello, nos remontamos al alcance metodológico de tipo descriptivo - correlacional de diseño no experimental; de enfoque cuantitativo. Para medir la variable Violencia Familiar, se aplicó el cuestionario de Violencia familiar (VIFA), de Altamirano & Castro (2013). En tanto para medir la variable Conductas Disociales, se utilizó el cuestionario de Conductas Disociales (CCD-MOVIC), de Alcántara (2016). En el cual se obtuvo como resultados que existe una frecuencia baja del 80.0% de Violencia Familiar y una frecuencia de alerta leve del 74.6% de Conductas Disociales. Asimismo, se evidencio que existe una correlación entre las variables Violencia Familiar y Conductas Disociales presentando estadísticamente una correlación positiva (directa) considerable y muy significativa de Rho de Sperman (rho=.603) y con un (p<.01). Por otro lado, el coeficiente de determinación arrojó un efecto pequeño de (r 2 .36). De igual manera se comprobó una relación positiva (directa) considerable y significativa entre las dimensiones Violencia Física y Psicológica con la variable Conductas Disociales. Finalmente, el análisis rho Spearman, muestra correlaciones positivas (directa) considerables (rho =.512; .517); y medias (rho .366;.487) con un (p< .00; .00; .00; .00) entre las dimensiones Conductas Disociales con la variable Violencia Familiar, Por lo que se concluye, que a mayor Violencia Familiar, mayor será la probabilidad de aparición de Conductas Disociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).