Técnicas gráfico-plásticas para desarrollar la motricidad fina en niños con autismo de una institución educativa Inicial de Lima, 2025
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como propósito describir el uso de técnicas gráficoplásticas como estrategia para desarrollar la motricidad fina en niños con autismo en una institución educativa de Lima. Estas técnicas, como la dactilopintura, el modelado o el collage, no solo favorecen el desarroll...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171622 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/171622 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación inclusiva Desarrollo de las habilidades Niño impedido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como propósito describir el uso de técnicas gráficoplásticas como estrategia para desarrollar la motricidad fina en niños con autismo en una institución educativa de Lima. Estas técnicas, como la dactilopintura, el modelado o el collage, no solo favorecen el desarrollo de habilidades motoras finas (imprescindibles para tareas escolares como la escritura o el recorte), sino que también estimulan la atención, la memoria, la creatividad y la integración de los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Diversas investigaciones nacionales e internacionales respaldan el valor de estas prácticas artísticas como medios efectivos para potenciar tanto el desarrollo cognitivo como emocional. No obstante, en el contexto peruano, aún se enfrentan retos importantes, como la escasa formación docente en educación inclusiva, la falta de recursos adecuados en las escuelas y la limitada aplicación de políticas educativas enfocadas en la diversidad. A ello se suman las barreras socioeconómicas que limitan a muchas familias en el acceso a materiales de estimulación temprana. Esta investigación, de enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, busca generar conciencia sobre la necesidad de implementar estrategias pedagógicas adaptadas y humanas, alineadas con los principios de inclusión y equidad, en concordancia con la Meta de Desarrollo Sostenible N° 4. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).