Técnicas y estrategias de traducción que optimizan la localización al español del videojuego de supervivencia Project Zomboid: fase estaciones
Descripción del Articulo
La investigación se centra en determinar las técnicas y estrategias de traducción que optimizan la localización al español del videojuego de supervivencia Project Zomboid: Fase Estaciones. Se empleó un enfoque cualitativo y un método de análisis inductivo para examinar diferentes fases del juego y s...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165116 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/165116 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Traducción Vídeojuego Diversidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 |
| Sumario: | La investigación se centra en determinar las técnicas y estrategias de traducción que optimizan la localización al español del videojuego de supervivencia Project Zomboid: Fase Estaciones. Se empleó un enfoque cualitativo y un método de análisis inductivo para examinar diferentes fases del juego y sus elementos lingüísticos. Los resultados indicaron que las técnicas más utilizadas fueron el calco y el préstamo, reflejando una tendencia a mantener la estructura original del texto fuente. La estrategia de preservación prevaleció en todas las fases, lo que sugiere una preferencia por la fidelidad al contenido original. Sin embargo, la falta de adaptación cultural y la sobredependencia en la preservación condujeron a problemas de coherencia y conexión con el público objetivo. Se concluyó que la localización exitosa de videojuegos requiere equilibrar la fidelidad al contenido con la adaptación a las sensibilidades culturales del mercado. La investigación resalta la importancia de emplear herramientas de localización desde las primeras etapas del desarrollo del juego para mejorar la coherencia y funcionalidad. Entre las recomendaciones se sugieren guías de estilo, estudios comparativos entre diferentes mercados hispanohablantes, y la inclusión de simuladores para pruebas de localización. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).