Cultura financiera y su influencia en el desarrollo económico de una empresa pesquera, Chimbote 2023
Descripción del Articulo
La investigación estuvo alineado al ODS N° “8”, donde una correcta cultura financiera pudo impulsar la generación de empleo, así como promover el desarrollo de habilidades para los trabajadores mediante capacitaciones, tuvo como objetivo: Determinar cuál fue la relación e influencia de la cultura fi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157837 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/157837 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultura financiera Desarrollo económico Presupuesto Crecimiento Económico Capital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La investigación estuvo alineado al ODS N° “8”, donde una correcta cultura financiera pudo impulsar la generación de empleo, así como promover el desarrollo de habilidades para los trabajadores mediante capacitaciones, tuvo como objetivo: Determinar cuál fue la relación e influencia de la cultura financiera en el desarrollo económico de una empresa pesquera, Chimbote 2023. La metodología fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y teniendo un alcance correlacional causal.Se utilizó la técnica de análisis documental a través del de la ficha de análisis documental junto con la encuesta y el cuestionario como instrumento. Los Principales resultados fueron que el nivel de cultura financiera en la empresa pesquera, posee un nivel medio, con una frecuencia de 5 personas, lo que representa al 100% del total y el 80% de los encuestados, es decir, 4 personas, considera que el desarrollo económico se encuentra en un nivel bajo. El 20% restante, equivalente a 1 persona, reportó un nivel medio. Se concluyó que existe una relación e influencia alta entre las variables, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.801 y un nivel de significancia de 0.103, lo que demuestra la existencia de una correlación entre ambas variables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).