La ergonomía para reducir los riesgos laborales en el proceso de digitación en Home Office, Lima 2020
Descripción del Articulo
El trabajo tiene como objetivo evaluar de qué forma la ergonomía reduce los riesgos laborales en el área de trabajo, esto debido a las malas posturas que adopta el trabajador, ocasionando los trastornos musculoesqueléticos. La investigación fue aplicada, de enfoque cuantitativo, con un nivel explica...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/66886 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/66886 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ergonomía Trastornos musculoesqueléticos Trabajo a domicilio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El trabajo tiene como objetivo evaluar de qué forma la ergonomía reduce los riesgos laborales en el área de trabajo, esto debido a las malas posturas que adopta el trabajador, ocasionando los trastornos musculoesqueléticos. La investigación fue aplicada, de enfoque cuantitativo, con un nivel explicativo y un diseño no experimental transversal, ya que se observan los fenómenos para analizarlos. Para esta investigación se hizo uso de la hoja de campo del método ROSA, la cual asigna el nivel de riesgo en el área de trabajo, se utilizó google forms para llegar a los participantes y también ver las molestias físicas que presentan. Es por ello que como propuesta se crearon dos herramientas, siendo la primera las condiciones del área de trabajo, creándose esto a través de las medidas del trabajador y la segunda, la recuperación muscular, siendo esta una rutina de ejercicios, cuyo objetivo es reducir la fatiga y prevenir trastornos musculoesqueléticos, así mismo se creó un manual, donde explica cómo adoptar posturas adecuadas en área de trabajo y donde se muestra la correcta utilización de estas dos herramientas ergonómicas antes mencionadas. Con la propuesta se lograría reducir el 40% de riesgo de un nivel medio a un nivel bajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).