Los juegos cooperativos para mejorar las habilidades sociales en los niños de 5 años de la Institución Educativa n°389, Rímac - 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como título “Los juegos cooperativos para mejorar las habilidades sociales en los niños de 5 años de la institución educativa N°389, Rímac – 2016. Como objetivo fue determinar en qué medida los juegos cooperativos mejoran las habilidades sociales en los niños de 5 años...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carlos Valdeiglesias, Maribel Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1017
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/1017
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Habilidades sociales
Juegos cooperativos
Socialización
Niños
Aprendizaje social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como título “Los juegos cooperativos para mejorar las habilidades sociales en los niños de 5 años de la institución educativa N°389, Rímac – 2016. Como objetivo fue determinar en qué medida los juegos cooperativos mejoran las habilidades sociales en los niños de 5 años de la I.E “Virgen de Lourdes” Rímac, 2016. La investigación se realizó bajo el diseño experimental, cuasi- experimental, porque se determinó los efectos del estudio de la variable independiente sobre la variable dependiente, apoyándose en el método hipotético deductivo, la muestra estuvo conformada por 50 niños de las aulas de 5 años.. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación, el instrumento aplicado en esta investigación fue la “Escala de habilidades sociales para niños de 5 años”. Los resultados en relación a la variable habilidad social en un inicio partieron con cierta estabilidad entre ambos grupos en esta variable, sin mostrar diferencias significativas al iniciar la aplicación del mismo (pretest: Dif. Prom.=7.36; p>.005), al culminar la aplicación del programa se realizó el postest por lo cual se encontró que existió una diferencia marcada tanto en los rangos promedio y en su significación (postest: dif. prom.=21.6; p<.005), por lo cual se verifica la efectividad de este programa en el grupo experimental, presentándose una mejora superior de más de 14 puntos en rango promedio; lo cual establece el alcance del objetivo en investigación propuesto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).