Desarrollo de la zona arqueológica Pacopampa y su relación con el ingreso per cápita del CPM Pacopampa Querocoto-Chota 2018

Descripción del Articulo

La investigación “Desarrollo de la Zona Arqueológica Pacopampa y su relación con el Ingreso Per cápita del CPM Pacopampa Querocoto-Chota 2018” en la provincia de Chota; tuvo como objetivo general determinar la relación del nivel de percepción del Desarrollo Económico de la Zona Arqueológica con el I...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agip Pérez, Gerardo, Heredia Irigoín, Nicanor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27646
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/27646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zona Arqueológica
Ingreso Per Cápita
Accesibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación “Desarrollo de la Zona Arqueológica Pacopampa y su relación con el Ingreso Per cápita del CPM Pacopampa Querocoto-Chota 2018” en la provincia de Chota; tuvo como objetivo general determinar la relación del nivel de percepción del Desarrollo Económico de la Zona Arqueológica con el Ingreso Per Cápita CPM Pacopampa durante 2015-2018”. La Metodología comprende, un tipo de estudio cuantitativo, con enfoque descriptivo, correlacional, diseño no experimental y el método de análisis es inductivo. Se contó con una población de 500 pobladores y una muestra de 30 personas. Se concluye que el nivel de desarrollo de la zona arqueológica es buena, con un incremento del Ingreso Per Cápita y una correlación alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).