Relación entre el nivel de depresión e ingreso Per Cápita en trabajadores ambulantes de la ciudad de Arequipa
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si existe relación entre el nivel de depresión e ingreso per cápita por hogar en trabajadores ambulantes de la ciudad de Arequipa. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de investigación no experimental, prospectivo, transversal de nivel correlacional llevado a cabo durante...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10154 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10154 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión ingreso per cápita Ambulantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar si existe relación entre el nivel de depresión e ingreso per cápita por hogar en trabajadores ambulantes de la ciudad de Arequipa. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de investigación no experimental, prospectivo, transversal de nivel correlacional llevado a cabo durante el mes de febrero del 2020 en el que se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos la Escala de Autoevaluación para la Depresión de Zung y una ficha de recolección de datos. La población de estudio comprendió todos los trabajadores ambulantes que se encontraron en el perímetro comprendido entre Santa Catalina, Calle Ayacucho, Calle Santo Domingo y Avenida Independencia que cumplieron con los criterios de inclusión. La muestra abarcó a 50 trabajadores ambulantes de ambos sexos. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson para determinar la relación entre las variables con un nivel de significancia del 5%. Resultados: Según la prueba de Chi cuadrado (X2=1.00) muestra que el nivel de depresión y el ingreso per cápita por hogar no presenta relación estadística significativa (P>0.05). El 66.0% de los trabajadores no presenta depresión, el 34.0% presenta algún grado de depresión, siendo la depresión moderada la más frecuente con un 22.0%, un 8.0% depresión ligera y un 4.0% depresión severa. El 88.0% son de estrato socioeconómico bajo, mientras que el 12.0% de los ambulantes son de estrato medio bajo. Conclusiones: El nivel de depresión y el ingreso per cápita por hogar no presenta relación estadística significativa, pero si lo hizo el nivel de depresión y el número de personas que dependen económicamente de los trabajadores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).