Engagement en Latinoamérica: Una revisión sistemática

Descripción del Articulo

La presente investigación, tuvo como objetivo analizar la prevalencia de los factores asociados al engagement, así como identificar los instrumentos más utilizados y revisar los resultados más relevantes según los artículos revisados de las investigaciones primarias. Correspondiente a un tipo invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Flores, Diana Patricia, Valencia Portilla, Carmen Nicoll
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/122549
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/122549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Engagement
Compromiso laboral
Colaboradores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación, tuvo como objetivo analizar la prevalencia de los factores asociados al engagement, así como identificar los instrumentos más utilizados y revisar los resultados más relevantes según los artículos revisados de las investigaciones primarias. Correspondiente a un tipo investigación básica, elaborada bajo un diseño de revisión sistemática. Para esta investigación se revisaron las bases de datos Sclelo, Redalyc y Dialnet de donde se seleccionaron 34 artículos, los cuáles cumplían con los criterios de inclusión. resultados obtenidos evidencian qué los factores positivos asociados al engagement que se presentan con mayor prevalencia son la satisfacción laboral y la resiliencia; así mismo, aquellos que repercuten son el estrés laboral, los rasgos patológicos, la antigüedad de la organización y el burnout. Además, se evidenció que el instrumento más utilizado para la medición del engagement es el Utrecht Work Engagement Scale (UWES) en sus diferentes versiones y los resultados relevantes se enfocaron a los niveles de engagement que presentan los colaboradores de diferentes organizaciones, así como en las repercusiones en la salud física y emocional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).