Implementación de controles de seguridad-salud ocupacional y su relación con el índice de accidentabilidad en la empresa EMMTO S.A.C., Santa Anita - Lima, 2014-2015

Descripción del Articulo

Las organizaciones deben incorporar en su sistema de gestión el sistema de seguridad y salud ocupacional el cual permitirá establecer los controles de seguridad para prevenir accidentes a las personas, proceso, sistema y medio ambiente. La presente tesis se desarrolló con el objetivo de establecer l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marquez Ibarra, Ridberg Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141900
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/141900
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Seguridad industrial
Controles de seguridad
Salud ocupacional
Accidentabilidad
Accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Las organizaciones deben incorporar en su sistema de gestión el sistema de seguridad y salud ocupacional el cual permitirá establecer los controles de seguridad para prevenir accidentes a las personas, proceso, sistema y medio ambiente. La presente tesis se desarrolló con el objetivo de establecer la relación que existe entre la variable operativa 1 (Controles de Seguridad - Salud Ocupacional) y la variable operativa 2 (índice de Accidentalidad),para establecer la relación existente se implemento al 100% los controles de seguridad y salud ocupacional en la empresa EMMTO S.A.C., ubicado en el distrito de Santa Anita específicamente en la av. Santa Rosa N°645 ,se trabajó con toda la población (52) como muestra ya que es una cantidad manejable y se tuve acceso a cada unidad de análisis. Al implementar los controles se desprende un objetivo implícito, la reducción de accidentes, ya que todo lo que se hace en seguridad industrial es con el único fin de reducir accidentes. Para la recopilación de datos se empleó la técnica de la encuesta y su respectivo instrumento el cuestionario. Los datos que se recopilo de la muestra se analizaron mediante el software estadístico SPSS que sirvió para determinar la relación de las variables 1 y 2, probar la hipótesis, generar un modelo de regresión y finalmente emitir Las recomendaciones y conclusiones a partir del resultado obtenido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).