Innovación de producto en la mejora de la arena ecológica para gatos, Lima, 2019

Descripción del Articulo

Para innovar un producto se evalúa diferentes criterios, con la misión de hacer la vida más fácil, cómoda, segura, útil, etc., optimizando un bien o un servicio sobre características conocidas o básicas. Esta investigación tiene como objetivo mejorar la arena ecológica para gatos, utilizando princip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valiente Castro, Johana Elizabeth, Zegarra Portillo, Florisa Saturnina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91825
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovaciones tecnológicas
Mejora continua
Medidas de protección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Para innovar un producto se evalúa diferentes criterios, con la misión de hacer la vida más fácil, cómoda, segura, útil, etc., optimizando un bien o un servicio sobre características conocidas o básicas. Esta investigación tiene como objetivo mejorar la arena ecológica para gatos, utilizando principalmente residuos herbáceos, pretendiendo contribuir con reducir la contaminación del medio ambiente y presentar una alternativa de arena para gato con características idóneas tanto para el gato como para el dueño de la mascota. La investigación tiene diseño experimental usando como muestra 24 elementos, la técnica de muestreo fue probabilística de teoría simple o aleatoria. La primera prueba se realizó de mayo a junio del 2019 y la segunda prueba se ejecutó de setiembre a noviembre del mismo año. La metodología utilizada según su finalidad fue de tipo aplicada, según su enfoque fue cuantitativo y según su alcance fue descriptivo. Como resultado se alcanzó una mejora general de la arena ecológica para gatos en 16,65%, una mejora en utilidad de 19,88% y se logró un incremento del carácter diferenciador en 20,65%; por tanto, se determina el rechazo de la hipótesis nula, aceptando la hipótesis alterna, obteniendo un nivel de confiabilidad del 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).