Tratamiento penitenciario del homicida culposo por conducción de vehículo en estado de ebriedad

Descripción del Articulo

Nuestra investigación tiene como objetivo general analizar la eficiencia del tratamiento penitenciario en los sentenciados por el homicidio culposo por conducción de vehículo en estado ebriedad; la metodología utilizada es de tipo básico, como diseño fenomenológico que abarca cuestiones cotidianas q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Prado Orellana, Flor de María, Valverde Espinoza, Poul Hernán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54081
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/54081
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Homicidio culposo
Tratamiento penitenciario
Conducir en estado de ebriedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Nuestra investigación tiene como objetivo general analizar la eficiencia del tratamiento penitenciario en los sentenciados por el homicidio culposo por conducción de vehículo en estado ebriedad; la metodología utilizada es de tipo básico, como diseño fenomenológico que abarca cuestiones cotidianas que pretende describir y entender los problemas desde sus diferentes puntos de vista; en cuanto entender los problemas desde sus diferentes puntos de vista a base de información de teorías de revistas, libros, trabajos previos sobre este tema y con las entrevistas semiestructurada de profesionales expertos en su área; en nuestros resultado se estableció que el tratamiento penitenciario viene atravesando una crisis que afecta directamente en la resocialización del condenado por este delito, el mismo que por un acto involuntario pero si negligente, llevo a cabo una conducta prohibida por el derecho penal que terminó por extinguir la vida de una persona, concluyendo que la cárcel no es un medio resocializador, que reproduce la violencia ejerciendo el estado un poder punitivo que busca un control social caracterizado por castigar y disuadir a los miembros de la sociedad, pero que no se adecua al fin de la teoría preventiva especial de la pena, se recomienda que la resocialización debe manejarse de la manera adecuada en la que se fortifique tanto la parte física como psicológica para su retorno nuevamente a la sociedad a para que a ellos se le sea fácil la incorporación donde se garantice la protección de los derechos y la calidad de vida del interno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).