Influencia de un sistema de ecotratamiento de agua potable para mejorar la calidad del agua de consumo humano, Nazca – 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación posee como objetivo general es determinar la influencia del sistema de ecotratamiento del agua potable para mejorar la calidad del agua para consumo humano en la ciudad de Nasca, cumpliendo las normativas del D.S Nº - 031-2010-S.A. Reglamento de Calidad del Agua para Consum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alejo Quispe, Elia Joselyn, Flores Herrera, Briseyda Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71774
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/71774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad del agua
Agua potable
Ingeniería ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación posee como objetivo general es determinar la influencia del sistema de ecotratamiento del agua potable para mejorar la calidad del agua para consumo humano en la ciudad de Nasca, cumpliendo las normativas del D.S Nº - 031-2010-S.A. Reglamento de Calidad del Agua para Consumo Humano, a través del empleo de la semilla Moringa oleifera como coagulante natural. Se tuvo una población de 2 reservorios, donde se obtuvo una muestra de 20 litros, el cual se analizaron y se trabajó con la muestra que no se encontraba dentro de los parámetros establecidos en la norma técnica. La metodología adoptada para la investigación es explicativa, porque tiene la finalidad de determinar el comportamiento del tratamiento por medio de la Moringa oleifera demostrando su efectividad para la mejora de la calidad del agua para consumo humano. Se aplicó el coagulante a las muestras utilizando las siguientes dosis D1: 1g/L, D2: 2g/L, D3: 4g/L, D4: 6g/L, D5: 8g/L, D6: 10g/L, donde se concluye que la dosis D5: 8g/L posee mayor eficiencia alcanzando el 72% en mejorar la calidad del agua, mientras que D1: 1g/L alcanzo una eficiencia del sistema de 47%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).