Estudio de tiempos y movimientos para incrementar la productividad en el área de fileteado en la empresa Karsol S.A.C, 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo por finalidad la aplicación del estudio de tiempos y movimientos para aumentar la productividad, por tal motivo, la investigación fue de tipo aplicada, de diseño pre experimental, conformada por una muestra de 25 colaboradores del área de fileteado, hallado mediante la técni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Merino Febre, Maritza Jackeline, Mogollon Salinas, Valeria Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/79868
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/79868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de tiempos de trabajo
Productividad industrial
Empresas industriales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo por finalidad la aplicación del estudio de tiempos y movimientos para aumentar la productividad, por tal motivo, la investigación fue de tipo aplicada, de diseño pre experimental, conformada por una muestra de 25 colaboradores del área de fileteado, hallado mediante la técnica de reducción poblacional. Para el diagnóstico se efectuó un balance de línea, en el cual se determinó que el área que generaba mayor cuello de botella, fue el área de fileteado, teniendo un tiempo ocioso de 73 minutos entre las estaciones D y E, por ende, la productividad inicial no fue la esperada teniendo un 5.50 kg/hh en promedio, por tal motivo se establecieron alternativas de mejoras en base al PHVA, teniendo en la etapa de hacer una reducción en el tiempo estándar de 39.66 segundos, esto debido a las mejoras en los factores de calificación de habilidad y condición, analizado en la etapa de verificación, en el cual se obtuvo un incremento de actividades productivas de 2.57%, estandarizando el procedimiento de fileteado mediante un manual de procedimientos y capacitaciones. Concluyendo que, la aplicación del estudio de tiempos y movimientos aumentó la productividad de mano de obra en un 1.84 kg/hh.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).