Estudio de tiempos y movimientos para incrementar la productividad en el área de fileteado en la empresa CMM Products, Chimbote 2023

Descripción del Articulo

La investigación realizada tuvo como propósito aplicar el estudio de tiempos y movimientos, y de esta forma aumentar la productividad, la investigación fue de tipo aplicativo, diseño pre experimental, conformado por 18 trabajadores del área de fileteado, realizó con la técnica de reducción poblacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Romero, Cleyver Jhon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140979
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140979
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tiempo estándar
Diagrama bimanual
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación realizada tuvo como propósito aplicar el estudio de tiempos y movimientos, y de esta forma aumentar la productividad, la investigación fue de tipo aplicativo, diseño pre experimental, conformado por 18 trabajadores del área de fileteado, realizó con la técnica de reducción poblacional. Para el diagnóstico se determinó el área que genero mayor cuello de botella, encontrándose que el área de fileteado es el área critica del proceso, lo que se demuestra en la productividad, siendo de 84.5% en promedio, aplicando estrategias de estudio de tiempos, el cual se empezó analizando el tiempo promedio siendo de 1869.86, los cuales fueron mejorados a través del diagrama bimanual, reduciendo el tiempo estándar en un 82.34 segundos por bandeja, esto debido a las mejoras en las habilidades y esfuerzo, halladas a través del método de Westinghouse, lo cual se verificó a través de la reducción de las actividades improductivas en 4.16%, siendo esto positivo para el proceso, del mismo modo toda la mejora se estandarizó a través de capacitaciones y mejora de los procedimientos de fileteado así como las mejoras de las habilidades de los colaboradores. Por todo lo mencionado se concluye que la aplicación del estudio de tiempos aumentó la productividad a través de la eficiencia en un 10%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).