Estilos parentales y dependencia emocional en la indefensión aprendida, en mujeres atendidas de un CEM de Lima, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación, estuvo enmarcado al Objetivo 5, relacionado a igualdad de género, del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Que busca incrementar el conocimiento, para reducir la desigualdad de la mujer frente al hombre, empoderándola desde los primeros espacios de socialización. El ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Quispe, Raul
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147201
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147201
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Indefensión aprendida
Dependencia emocional
Estilos parentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación, estuvo enmarcado al Objetivo 5, relacionado a igualdad de género, del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Que busca incrementar el conocimiento, para reducir la desigualdad de la mujer frente al hombre, empoderándola desde los primeros espacios de socialización. El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de los estilos parentales y la dependencia emocional en la indefensión aprendida en la pareja, cuya unidad de análisis, fueron 101 mujeres atendidas en el CEM Comisaría Santa Anita 2024. Para tal fin, la metodología utilizada fue de tipo básica, cuantitativa, explicativo, diseño no experimental, trasversal, muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran, un valor de significancia de .001, en tal contexto, de acuerdo a Nagelkerke las variables independientes influyen en un 82.7%. Concluyendo que los lazos parentales donde utilizaron control riguroso y sobreprotección, de la madre y permisividad del padre, predispusieron la aparición de dependencia emocional hacia las personas, vinculadas con cierta regularidad, emocional y sexualmente y estas dos variables, intervinieron en la indefensión aprendida, reduciendo en la mujer, la libre expresión emocional y la participación en la crianza y trasmisión cultural a sus hijos, creando murallas familiares y comunales, que no le permiten salir de la indefensión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).