Taller “Mis lecturas Mágicas” sobre estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de tercero de Primaria de la I.E. Nº 81776-Trujillo 2015.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se propuso, determinar que el taller “Mis lecturas Mágicas” sobre estrategias didácticas mejora la comprensión lectora en los estudiantes de tercero de primaria de la I.E. N° 81776-Trujillo 2015. Tuvo como población y muestra a 61 estudiantes del 3er grado “A” y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ríos Tapia, Erika Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/315
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategia
Comprensión lectora
Literal
Inferencial
Crítico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se propuso, determinar que el taller “Mis lecturas Mágicas” sobre estrategias didácticas mejora la comprensión lectora en los estudiantes de tercero de primaria de la I.E. N° 81776-Trujillo 2015. Tuvo como población y muestra a 61 estudiantes del 3er grado “A” y “B”, de los cuales 32 conformaron el grupo experimental (G.E) y 29 el grupo control (G.C). Se utilizó un estudio cuasi experimental, con la aplicación del pre y post – test sobre comprensión lectora en los tres niveles literal, inferencial y crítico. Al grupo experimental se le aplicó el Taller, desarrollándose en 12 sesiones de aprendizaje. Los resultados del pre – test confirmaron la deficiente comprensión lectora de los estudiantes, pues el rendimiento promedio, que muestra la tabla N° 1, el 13% de los estudiantes del grupo experimental se encontraron en la categoría de Inicio, el 56% en la categoría de Proceso y el 31% en la categoría de Logro. Y los resultados del post – test confirmaron la eficacia del taller, pues el rendimiento promedio, que muestra la tabla N° 3, el 0% de los estudiantes del grupo experimental se encontraron en la categoría de Inicio, el 6% en la categoría de Proceso y el 94% en la categoría de Logro. En la comprobación de hipótesis, tenemos que la “t” calculada (6.04) es mayor que la “t” tabulada (1.67), por lo tanto se concluyó el rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).