Análisis y diseño del cuadro de mando integral para la administración de la Universidad de San Martín, Tarapoto - Perú, 2011

Descripción del Articulo

La presente tesis es el resultado de la aplicación de la metodología del Cuadro de Mando Integral, como instrumento que hace posible el mejoramiento de la Planificación y Monitoreo de las actividades administrativas de la Universidad Nacional de San Martín. Del análisis realizado se puede determinar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Rodríguez, Carlos Enrique, Gallardo Salazar, Rocky Nicolás
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137667
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/137667
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Planificación
Monitoreo de actividades administrativas
Plan operativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis es el resultado de la aplicación de la metodología del Cuadro de Mando Integral, como instrumento que hace posible el mejoramiento de la Planificación y Monitoreo de las actividades administrativas de la Universidad Nacional de San Martín. Del análisis realizado se puede determinar la problemática de la administración en la Universidad Nacional de San Martín, siendo esto, la deficiente planificación de las áreas, asignación de presupuesto y monitoreo constante del cumplimiento del plan operativo, debido a la inadecuada información sobre el avance o cumplimiento de metas. La presente investigación nace con el objetivo de que la administración de la Universidad Nacional de San Martín pueda realizar sus actividades de una mejor manera, desdé el punto de vista de su administración, para ello, con la ayuda del Plan Estratégico de la Universidad y la metodología de Kaplan y Norton, se diseñó un Cuadro de Mando Integral, donde fue incorporada una perspectiva más a las 4 (cuatro) que plantea la metodología del CMI propuesta por Kaplan y Norton. La perspectiva incorporada se denomina “Perspectiva de Responsabilidad Social Universitaria”, esto debido a que la Universidad tiene la responsabilidad de mantener una activa participación y compromiso con la sociedad, además que forma parte de los estándares del proceso de Acreditación Universitaria. Con la relacionan de los indicadores de causa - efecto por cada objetivo estratégico y sus respectivas metas, se logró sintetizar todo el proceso de planeación en base al Cuadro de Manto Integral, constituyéndose esto en el eje central para la gestión, monitoreo y evaluación de la Universidad; permitiendo además la semaforización respectiva para visualizar textual y gráficamente el avance de cumplimiento de los indicadores. Este diseño deberá ser implementado en una herramienta de software que soporte todas las exigencias del diseño de CMI de la Universidad, para ello el equipo de investigación propone el software eVisualReport que fue seleccionado después de un minucioso análisis entre otros software y de acuerdo a las reales necesidades de la Universidad, que permita apoyar en la administración de la Universidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).