Estrategias didácticas para la atención de estudiantes con autismo en el nivel primaria en una institución educativa, Lima - 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo describir el impacto de las estrategias didácticas aplicadas por docentes para la atención de estudiantes con autismo en el nivel primaria, Lima - 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa, de tipo básica y nivel descriptivo, con diseño no experimenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hurtado Quintanilla, Angela, Hurtado Quintanilla, Rosa Maria
Formato: otro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171262
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171262
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interacción social
Estrategias de comunicación
Estrategias educativas
Aprendizaje activo
Formación profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo describir el impacto de las estrategias didácticas aplicadas por docentes para la atención de estudiantes con autismo en el nivel primaria, Lima - 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa, de tipo básica y nivel descriptivo, con diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 7 docentes de una institución educativa pública en el distrito de La Victoria. Se empleó una encuesta con escala de Likert aplicada mediante Google Forms, abarcando cuatro dimensiones: cualitativa, temporal, espacial y visual. Los resultados demostraron una implementación positiva, aunque desigual de estrategias didácticas aplicadas por los docentes. La dimensión temporal (̄=4.28) y visual (̄=4.14) obtuvieron mayor aplicación, resaltando el uso de rutinas estructuradas y apoyos visuales como pictogramas. La dimensión cualitativa (̄=3.85) presentó un nivel moderado, con fortalezas en normas claras, escucha activa, pero con deficiencia en el uso de herramientas tecnologías educativas. La dimensión espacial (̄=3.5) fue la menos aplicada, indicando una limitada adecuación del entorno físico del aula. Se concluyó que las estrategias más aplicadas fueron las visuales y temporales con impacto favorable en la organización como aprendizaje de estudiantes con TEA, siendo necesario fortalecer la formación docente, así como la infraestructura para una inclusión educativa integral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).