Comportamiento alimentario en adultos antes y durante la pandemia por COVID 19, Lima-2020.
Descripción del Articulo
La pandemia por COVID-19 es la mayor crisis de salud a nivel mundial, por tal motivo se han tomado medidas para contener su propagación y reducir su impacto, pero dichas medidas han provocado pánico, estrés y ansiedad en la población generando en este tiempo un cambio en el comportamiento alimentari...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59020 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/59020 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comportamiento alimenticio Pandemia COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | La pandemia por COVID-19 es la mayor crisis de salud a nivel mundial, por tal motivo se han tomado medidas para contener su propagación y reducir su impacto, pero dichas medidas han provocado pánico, estrés y ansiedad en la población generando en este tiempo un cambio en el comportamiento alimentario. El objetivo fue evaluar el comportamiento alimentario en adultos antes y durante la pandemia por COVID 19, Lima-2020. Materiales y métodos, el enfoque fue cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo comparativo, transversal, la muestra estuvo conformada por 150 adultos. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario en línea y se utilizó la prueba estadística no paramétrica McNemar. Resultados: la variable comportamiento alimentario fue dimensionada en calidad de la dieta y hábitos alimentarios, la calidad de la dieta antes de la pandemia con el calificativo “necesita cambios” fue del 68%, “saludable” 16.7% y “poco saludable” 15.3% y durante la pandemia con el calificativo “necesita cambios” fue 68.7%, “saludable” fue 22.7%, “poco saludable” 8.7%, asimismo al evaluar los hábitos alimentarios antes de la pandemia los “no saludable” fueron un 80% y los “saludables” 20%, durante la pandemia los hábitos alimentarios “no saludable” fueron un 58.7% y los “saludables” fueron un 41.3%. Durante la pandemia por COVID 19 el comportamiento alimentario saludable aumentó de 25.3% a 42% dándose un incremento de 16.7%, obteniéndose un valor P= 0.000 (p<0.05). Conclusión, existe una diferencia significativa del comportamiento alimentario en adultos antes y durante la pandemia por COVID 19, Lima 2020. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).